PREMIO
HISTORIA
Cronología 
Premiados 
Jurados 
Galería 
   
XVII Edición, 2020
XVI Edición, 2018
XV Edición, 2016
XIV Edición, 2014
XIII Edición, 2012
XII Edición, 2010
XI Edición, 2008
X Edición, 2005
IX Edición, 2003
VIII Edición, 2001
   
 
COLOQUIO
Cronología
X Coloquio, 2018
VIII Coloquio, 2016
VIII Coloquio, 2014
VII Coloquio, 2012
VI Coloquio, 2010
V Coloquio, 2008
 
   
  COLABORADORES
  COMITÉ ORGANIZADOR
  COLECCION PREMIO
   
  NOTAS DE PRENSA
  GALERÍA DE CARTELES
   
   
   
 
 
 
 
  COLOQUIO: CRONOLOGÍA 1976-2008  
     
 
2008

V COLOQUIO DE MUSICOLOGÍA CASA DE LAS AMÉRICAS

TEMAS

1. Tendencias de la historiografía musical latinoamericana.
2. La edición crítica de partituras en América Latina: retos y contribuciones.
3. Estrategias para la preservación y desarrollo del patrimonio musical: archivos y colecciones.
4. Músicas populares urbanas en Latinoamérica y el Caribe.

CONFERENCIAS

Musicología, interpretación histórica, música tradicional y fusiones: la “música antigua” en América Latina, 1965-2005.
Egberto Bermúdez (Colombia)

Argeliers León: teoría y práctica en la musicología contemporánea
Grizel Hernández y Miriam Villa (Cuba)

Sistemas de información para la valoración, documentación y difusión del patrimonio musical..

Agustín Ruiz (Chile)

PANELES Y PONENCIAS

De misas, de saraos y de follas: nuevas fuentes para el estudio de la música orquestal en la Nueva España.
Evguenia Roubina (México)

México galante: Hacia una historiografía precisa de la música italianizada en la Nueva España.
Drew Edward Davies (Estados Unidos)

Juan París. Sus villancicos para la Navidad en la Catedral de Santiago de Cuba.
Claudia Fallarero (Cuba)

Música religiosa en Santiago de Cuba: la obra de Cratilio Guerra.
Francesca Perdigón (Cuba)

Estudio del contenido musical en las cinco misas del compositor costarricense Julio Fonseca.
Ekaterina Shátskaya (Rusia-Costa Rica)

Gaspar Agüero Barreras: herencias y legados de un músico entre dos siglos.

Dolores Rodríguez (Cuba)

La música popular y académica en Puerto Rico: Una conversación dialéctica.
Ernesto Alonso (Puerto Rico)

La revista Pro-Arte Musical (Segunda época) (1949-1961) y las vanguardias artísticas.
Irina Pacheco Valera (Cuba)

Difusión y consumo de la música académica contemporánea cubana: voz y «voto» de la crítica.
Ailer Pérez (Cuba)

La participación de la mujer en los espacios musicales a finales del siglo XIX en Venezuela.
Desirée T. Agostoni (Venezuela)

Mujer, música y musicología en el ámbito cubano.
Alicia Valdés (Cuba)

Catálogo de ediciones de música sacra brasilera de los siglos XVIII y XIX.
Carlos Alberto Figueiredo (Brasil)

Edición crítica de la Misa en re mayor del compositor venezolano José Ángel Lamas (1775-1814).
Alexzhandra Franco (Venezuela)
 
El malambo ginasteriano: Hacia la definición de estilo en la música de Ginastera.

Erick Carballo (Costa Rica)

Estilo e Interpretación en la obra para guitarra de Carlos Guastavino.
Cristina Cuitiño (Argentina)

Estrategias de preservación de los archivos sonoros y fotográficos del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana
Artemisa Reyes (México)

Conservación del patrimonio documental, preservación de identidades culturales futuras
Yohana Díaz y Laura Vilar (Cuba)

Entre el archivo físico y el archivo digital de música, una estrategia para la preservación del patrimonio musical en Latinoamérica.
Fernando Antonio Gil Araque (Colombia)

Hacia la conservación del patrimonio musical guanajuatense.
Mireya Martí Reyes (Cuba)

Preservación del patrimonio: tumba francesa en la localidad de Bejuco.
Maritza Puig (Cuba)

Música y danza: elementos de vínculo entre China y México.
Adriana Martínez Falcón (México)

El charango en el Perú: procesos de criollización y andinización de la guitarra barroca en el Perú y Latinoamérica
Chalena Vásquez (Perú)

Entre la Memória y la História de la Música Popular en Brasil.
José Geraldo Vinci de Moraes (Brasil)

Noel Nicola en el contexto de la canción latinoamericana contemporánea.
Narryman Piña Fonte (Cuba)

Déjame entrar, déjame entrar… Pop-rock cubano como estrategia de inserción dentro de la creación popular contemporánea
Carmen Souto (Cuba)

Los textos en la música bailable cubana. Del son a la timba.
Liliana Casanella Cué (Cuba)

El ingenioso caballero Don Adalberto del Son
Nerys González (Cuba)

MESA REDONDA: Ejes temáticos y proyecciones de la musicología latinoamericana, con la participación de Egberto Bermúdez, Agustín Ruiz, Malena Kuss, Lino Neira, María de los Ángeles Córdova y María Elena Vinueza.

PRESENTACIONES DE LIBROS Y REVISTAS
Los sonidos de la nación moderna: música, cultura e ideas en el México post-revolucionario, 1920-1930, de Alejandro L. Madrid, Premio de Musicología 2005. Presentadora Malena Kuss.

Revista Clave, números sobre Música y cine y Descarga. Presentadoras: Laura Vilar y Grizel Hernández.

Performing the Caribbean Experience, vol. 2 en la obra titulada "Music in Latin America and the Caribbean: An encyclopedic history" (2007), de Malena Kuss (Argentina-EEUU), por su autora.

Diccionario enciclopédico de la música cubana, de Radamés Giró.

Boletín Música, de la Casa de las Américas en sus números más recientes. Presentadora: María Elena Vinueza.

Producciones del sello Ediciones Museo de la Música: libros, partituras, discos. Presentador: Jesús Gómez Cairo (Cuba)

CONCIERTOS Y DOCUMENTALES

Concierto de inauguración: Coro Schola Cantorum Coralina, dirigido por Alina Urraca. Sala Che Guevara Casa de las Américas
Concierto del grupo Ars Longa. Iglesia de Paula, Habana Vieja
Concierto de clausura: Vionayka y su grupo en concierto
Proyección del documental Son para un sonero (ICAIC-ICM 2007). Guión y dirección: Lourdes de los Santos


2005.

IV COLOQUIO INTERNACIONAL DE MUSICOLOGÍA

CONFERENCIAS
Escribiendo una historia social de la música popular.
Juan Pablo González (Chile)

Exotismo, nacionalismo, globalismo al popularismo: procesos de apropiación cultural en el arte musical de occidente.
Emilio Mendoza (Venezuela)

Fuentes iconográficas en el estudio de las prácticas instrumentales en la música popular novohispana.
Evguenia Roubina (México)

El retorno de las carabelas: Ars Longa y la curiosidad europea por el barroco americano.
Miriam Escudero Suástegui (Cuba)

La Fiesta de Corpus Christi en las Misiones Jesuíticas.

Emilio Rocholl (Argentina)

Las instituciones musicales y su inserción social: reflexiones sobre estrategias para analizar un fondo documental desde la perspectiva local, regional y de relación con las metrópolis.
Marita Fornaro (Uruguay)

Un proyecto de ediciones críticas de música para piano.
Juan Francisco Sans (Venezuela)

Mercadotecnia internacional, música y cultura regional en un mundo globalizado.
José Ramón Torres Solís (México)

Modos de significación de lo folclórico en la música académica latinoamericana.
Julio Ogas (España)

Pensar como música: mente corpórea, crisis de la representación, musicología cognitiva y semiótica enactiva.
Rubén López Cano (México)

PANELES Y PONENCIAS
Música y violencia: El canto por la memoria en tiempos violentos. Una aproximación a través de Flor de retama, Ayacucho – Perú (1980 – 1996).
Renato Enrique Neyra Ángeles (Perú)

Rockdrigo González. El movimiento Rupestre: ¿Confluencia de dos movimientos de contracultura?
Luís Carlos Andrade (México)

Las vertientes de la música afro-uruguaya: una aproximación al estudio de las manifestaciones populares del candombe en Montevideo, a partir de los 70’.
Olga Picún Fuentes (Uruguay-México)

Modelo de desarrollo de los bailes cantaos en el caribe colombiano: dinámica cultural de la música de los afrodescendientes.
Edgar H. Benitez Fuentes (Colombia)

Tumbao en tramas de la música popular bailable cubana.

Daymí Alegría Alujas (Cuba)

El Patrimonio Musical en el desarrollo Cultural Sustentable.
Artemisa M. Reyes Gallegos (México)

Conservación e Instalación Definitiva del Archivo Curt Lange - UFMG:
resultados parciales.

André Guerra Cotta (Brasil)

Proyecto Waylla kepa: catalogación y registro del patrimonio musical arqueológico peruano
Carlos Manuel Mansilla Vásquez (Perú)

El waqrapuku en Parinacochas, Ayacucho: un caso de evolución y continuidad de la cultura musical andina.
Carlos Manuel Mansilla Vásquez (Perú)

Consecuencias inesperadas de una campaña libertadora.

Ellie Anne Duque (Colombia)

La colección de discos de Guillermo Quevedo Zornoza (1886-1964).
Jaime Cortés (Colombia)

Programa de Rescate, Plasmación y Difusión del Patrimonio Musical Cubano.
Jesús Gómez Cairo y grupo de trabajo

Presentación del disco “sones jacaltecos” y la investigación musicológica detrás de su elaboración.
Mijail Gutiérrez (México)

Raúl García Zárate. Fundamentos para el estudio de su vida y obra.
Camilo Pajuelo (Perú)

Cuatro movimientos para una sinfonía pedagógica pensante.
Dolores Flovia Rodríguez Cordero (Cuba)

Ebbó, estudio analítico de una ópera-oratorio de Louis Aguirre.
Iván César Morales Flores (Cuba)

Panorámica de la obra sinfónica de Carlos Fariñas. Estudio analítico de la obra El bosque ha echado a andar.
Claudia Romeu (Cuba)

Merengue a lo cubano. Fusión y permanencia.
Grizel Hernández Baguer, Neris González Bello y Liliana Casanella Cué (Cuba)

Mujeres Musicistas - Amélia Lopes Cruz: una mujer de tango y milonga en el sur de Brasil.
Isabel Nogueira (Brasil)


2003.

III COLOQUIO INTERNACIONAL DE MUSICOLOGÍA

TEMAS
1. Archivos musicales y patrimonio: su importancia para el conocimiento y la preservación de la historia musical del continente.
2. Folclor y mestizaje en la identidad musical latinoamericana y caribeña.
3. Tendencias y creaciones estéticas de la creación musical académica.
4. Tradición y modernidad en la música popular contemporánea.

CONFERENCIAS
Vigencia de la obra de Argeliers León.
Jesús Guanche (Cuba)

Esteban Salas in aeternum.
Miriam Escudero (Cuba)

Modalidades de transmisión del patrimonio musical popular: a propósito de oralidad, escritura y procesos de institucionalización en la música extremeña.
Victoria Eli (Cuba), Marita Fornaro (Uruguay) y Antonio Díaz (Uruguay).

Los cantos sagrados yoruba en las Américas: un cristal que no se rompió.
José Jorge Carvahalo (Brasil)

Vaivén de aconteceres difusos y confusos en el musicar y sentir de la modernidad tardía.
Danilo Orozco (Cuba).

Carlos Chávez, Silvestre Revueltas y el "renacimiento azteca".
Leonora Saavedra (México).

Pa' que tú goces, pa' que tú tengas... El video clip cubano de rap y música popular bailable.
Jacqueline Venet (Cuba).

Roles cambiantes. Las relaciones centro-periferia y la diáspora de la música nor-tec.
Alejandro L. Madrid (México).

¿Seguimos analizando la música? Algunas reflexiones.
Enrique Cámara (Argentina)

PANELES Y PONENCIAS
Estrategias de museos. Problemas de catalogación, registro y preservación
El archivo musical del Museo Nacional de la Música: proyecto de digitalización.

Yarelis Domínguez y Rolando Delgado (Cuba)

Sociedad Coral de La Habana: un hito tras el rescate.
Carole Fernández y Mercedes del Sol (Cuba)

Experiencias de un taller especializado para la conservación del patrimonio sonoro.
Layda Ferrando y Arien González (Cuba)
Retos de la musicología latinoamericana.
Con la participación de jurados y conferencistas del evento.
Unama mo congregantes. El canto de los congregantes en la provincia Jesuítica del Paraguay.
Emilio Rocholl (Argentina)

Camargo Guarnieri. Catalogación, conservación preventiva y restauración de partituras.
Aline Marques (Brasil)

El patrimonio musical en Bahía (Brasil) y la investigación en Musicología.
Pablo Sotuyo (Brasil)

El "semblante oculto" de la música instrumental en la cultura iberoamericana a finales del siglo XVIII: subsidios para el estudio sobre la diseminación del Clasicismo musical a través de los fondos de las bibliotecas nacionales de Lisboa y Madrid.
Beatriz Magalhães-Castro (Brasil)

El teatro "São João desta Cidade da Bahía": 1806-1821. Creación y establecimiento de un teatro en el Brasil Colonial.
Lucas Robatto (Brasil)

Waylla Kepa: Proyecto de catalogación de instrumentos prehispánicos.
Chalena Vásquez (Perú)

Jukka, entre la cera y las cenizas.
Laura Beatriz Lozada (Venezuela)

Huellas de africanía. Instrumentos musicales de origen africano en Colombia.
Leonardo D'Amico (Italia)

Musicalidades e sociabilidades negras en São Paulo en el siglo XX.
Amailton Magno Azevedo (Brasil)

Batuques de Momo: festas e sons no Atlantico.
Fabiana López da Cunha (Brasil)

Toadas de Bumba-boi.
Priscilla Ermel (Brasil)

Os (des) caminhos da musica Nova (Um panorama da música contemporánea no Brasil a través do festival Música Nova).
Antonio Eduardo Santos (Brasil)

Pliegues y repliegues del sinfonismo en México.
Gonzalo Castillo (México)

Pianística y género en México.
Lidia Usyaopín (México)

El arte del sonido. Consideraciones acerca de las herramientas composicionales de la música electroacústica.
Fernando Rodríguez (Cuba)

Modernizando la música tradicional ecuatoriana. Tráfico de las músicas populares en el Ecuador en los 90.
Ketty Wong (Ecuador)

Quando as Musas Usam Máscaras: idolos e ideología em música.
Joao Fernando De Araujo (Brasil)

Características y evolución de las agrupaciones musicales en Pinar del Río durante el siglo XX

Doris Céspedes (Cuba)

Las razones de lo diferente.
Chucho Valdés y su cuarteto de jazz. Nerys González (Cuba)

Rasgueados originais para cordas dedilhadas.
Fabio Pinto (Brasil)

Entramado y sortilegios de NG La Banda
Liliana Casanella y Nerys González (Cuba)


CONCIERTOS
El renacer musical americano. Cancionero musical de Gaspar Fernandes
Concierto del Conjunto de Música Antigua Ars Longa Antigua Iglesia de San Francisco de Paula

Música de cámara latinoamericana.
Concierto del Dúo ProMúsica. Basílica Menor de San Francisco de Asís

Concierto de Cuarteto Traza (Cuba). Sala Che Guevara, Casa de las Américas

PRESENTACIONES DE LIBROS Y REVISTAS
Revista Clave, No.3, año IV
Boletín Música, No. 11/12
Presentación de libros:
Jefe de jefes: corridos y narcocultura en México, de José Manuel Valenzuela, Premio de Musicología Casa de las Américas 2001.
Tambor gomero y oralidad, diálogo con los herederos, de José Ángel López Viera (editado por Asphodel, Colección literaria de Ferdinand Arnold y Pedro A. Lorenzo, primer título de la serie Etnomusicología).
Etnomusicología, de Enrique Cámara (editado por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Madrid, 2003)

OTRAS ACTIVIDADES
Sala de Multimedias y Novedades Editoriales. Sala Contemporánea, Casa de las Américas.
Intervención especial de la sección de música de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Alicia Valdés


2001.

II COLOQUIO INTERNACIONAL DE MUSICOLOGÍA

TEMAS
1. Importancia de los archivos musicales y de su preservación para el conocimiento de la historia musical de nuestra América.
2. Religiosidad popular y cultura musical latinoamericana.
3. Folclor y tradición en la identidad cultural del Continente.
4. Fusión, hibridación y mestizaje en la cultura musical contemporánea.
5. Tendencias y perspectivas en la creación musical en América Latina y el Caribe.
6. Perspectivas teóricas de la musicología latinoamericana.

CONFERENCIAS
Escuelas nacionales, folclor y vanguardia. ¿Elementos compatibles dentro del panorama musical del siglo XX?
Enrico Fubini (Italia)

Música sacra de Cuba siglo XVII. Rescate y difusión de un patrimonio espiritual.
Miriam Escudero y María Antonia Virgili (Cuba).

Aportaciones a la historia musical de Cuba, a partir de fuentes españolas.
María Gembero Ustárroz (España).

La música profana en el México colonial. Un manuscrito con 124 canciones.
Aurelio Tello (Perú)

Historiografías de la Música Española y Latinoamericana: algunos problemas comunes y perspectivas para el siglo XXI.
Emilio Ros-Fábregas (España)

Ciclos y lugares de la identidad: relaciones entre sentido de pertenencia y comercialización en la música popular uruguaya.
Marita Fornaro Bordolli (Uruguay)

Perspectivas en la hibridación del tango italiano.
Enrique Cámara (Argentina)

La música peruana del siglo XX: Nacionalismo, Modernismo, Neonacionalismo.
Alfonso Padilla (Chile)

"...cuál solo de Esperado tengo el ser!", la ciudad ausente (1994), de Gerardo Gandini. Omar Corrado (Argentina)

Conservación patrimonial de la música en la Universidad de Chile: pasado y presente.
Luis Merino (Chile)

Transculturación, globalización y músicas de hoy.
Josep Martí Pérez (España)


1999.

I COLOQUIO INTERNACIONAL MUSICOLOGIA Y GLOBALIZACIÓN
TEMAS

1. El rol de la musicología ante las tendencias de la globalización de la cultura
2. Fusión y mestizaje en la creación musical contemporánea.
3. Texto y contexto de la creación musical.
4. Estrategias de la difusión, preservación y desarrollo del patrimonio musical de los pueblos de la América Latina y el Caribe.

CONFERENCIAS
La música de las misiones jesuíticas en Sudamérica y su difusión actual.
Dr. Leonardo Waisman (Argentina).

La música de tradición escrita de compositores chilenos en el exilio.
Mtro. Fernando García (Chile)

Culturas musicales en el Perú y globalización.
Chalena Vásquez (Perú)

Globalización de qué... señoras y señores.
Dr. Danilo Orozco (Cuba)

La certidumbre de la utopía: estrategia interpretativa para una historia musical americana.
Dra. Malena Kuss (Argentina)

La música de la baguala en el noroeste argentino.
Enrique Cámara (Argentina)

Tendencia actuales en la etnomusicología, construcciones sociales, identidades y reflexiones.
Carolina Robertson (Argentina-EE.UU).

PANELES Y PONENCIAS

Educación musical y globalización.
Mercia de Vasconcelos Pinto (Brasil)

Canciones para reconocernos en el conventillo global.
Fabián Marcelo Pinnola (Argentina)

Música, memoria e identidad cultural: bases para la construcción de una propuesta de educación musical.
María Cristina de Carvalho de Azevedo (Brasil).

Presencia y proyección en el Caribe de rasgos organológicos del antiguo Calabar.
Lino Neira (Cuba)

El tango y los procesos de hibridación cultural.
Estela Cristina Erdfehler (Argentina)

Las interconexiones dialogísticas del arte musical contemporáneo.
Ileana Ross (Cuba)

¿Que vista dá el Buena Vista?
Jan Fairley (Inglaterra)

Músicos en Cali más allá de la salsa y la sinfónica.
Isabel Llano (Colombia)

Análisis del discurso de los músicos urbanos a través de la técnica de la elicitación etnográfica.
Ramón Macías Mora (México)

Tropicalismo, un movimiento en debate.
Mariana Martìns Villava (Brasil)

Una experiencia en la preservación del patrimonio musical pinareño.
Doris Céspedes, Maritza Cuevas y Darina Morejón (Cuba)

Música étnica como cultura alternativa en tiempos de globalización.
Alberto Ikeda (Brasil)

Crónica sobre la preservación de un legado.
Blanca C. Reyes (Cuba)

MESAS REDONDAS
La revista Clave, una propuesta para la musicología cubana, con la participación de Laura Vilar, Victoria Eli, José Amer y Alina Méndez.

De la placa al CD, con la participación de Lidia Bécquer, Elsida González y Raúl Díaz.

Contribución del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana y The Universe of music: a history, a la lexicografía y a la historiografía latinoamericana y caribeña, con la participación de Emilio Casares, Malena Kuss, Benjamín Yépez, Victoria Eli, Olavo Alén, Fernando García, Danilo Orozco, Laura Vilar, Clara Díaz, María Elena Vinueza.

CONCIERTOS
Concierto del conjunto de música antigua El Gremio, ofrecido en la Sala Guevara de la Casa de las Américas.

Concierto de música coral cubana y latinoamericana, ofrecido por el Coro Exaudi, bajo la dirección de la profesora María Felicia Pérez, en la Basílica Menor del convento de San Francisco de Asís.

OTRAS ACTIVIDADES
Exposición documental: Caminos de la musicología cubana, inaugurada en el Museo Nacional de la Música.

Presentación del número 1 del Boletín Música de la Casa de las Américas, segunda época editorial.

Presentación de la revista Clave, No 1, segunda época, editada por el Instituto Cubano de la Música.


1997.

(sexta edición del Premio de Musicología)
MESA REDONDA
Encrucijada de la musicología cubana en los albores del siglo XXI, con la participación de musicólogos, músicos e investigadores cubanos. Entre ellos: Dr. Danilo Orozco, Dr. Olavo Alén, Dra. María Teresa Linares, Dr. Roberto Valera, Dra. Clara Díaz, Dra. Carmen María Sáenz, Laura Vilar, Grizel Hernández, Alberto Alén, María Elena Vinueza.

CONFERENCIAS
Rol de la musicología cubana en la globalización de la cultura: las comunicaciones sociales y la formulación de una nueva retórica musical.
Gustavo Becerra Schmidt.

Explicación y entendimiento.
Daniel Castro Aniyar.

CONCIERTOS
Canciones de Latinoamérica: concierto de la trovadora chilena Nora Blanco.

Música cubana contemporánea: concierto con obras de jóvenes compositores cubanos.

Ebony Concert en Casa: concierto del Quinteto de Clarinetes de La Habana dirigido por el maestro Jorge Serrano.

OTRAS ACTIVIDADES
Presentación por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana y la Empresa GEOCUBA Cartografía Ediciones GEO, del libro Instrumentos de la música folklórico-popular de Cuba. Atlas.

Presentación del documental Barroca, de la realizadora Lourdes de los Santos.

Presentación del documental Así te quise, del realizador Armando Linares, dedicado a la compositora cubana Olga de Blanck.

El Museo Nacional de la Música presentó los títulos: Música para piano de Cervantes y Seis danzas antiguas de Harold Gramatges.
1995. (quinta edición del Premio de Musicología)

MESA REDONDA
Presente y futuro de los estudios sobre música latinoamericana y caribeña.

CONFERENCIAS
Las músicas indígenas de Colombia.
Jorge H. Franco, Alejandro Tobón y María Eugenia Londoño.

La música de los Andes colombianos.
Jorge H. Franco, Alejandro Tobón y María Eugenia Londoño.

Evocación, modernización y reivindicación del folklore en la música popular chilena de los años 60.
Juan Pablo González.

1993.

(cuarta edición del Premio de Musicología)



1986.

(tercera edición del Premio de Musicología)


1982.

(segunda edición del Premio de Musicología)


ENCUENTRO DE MUSICOLOGÍA
La música y la comunicación: su incidencia en América Latina y el Caribe.

CLASES MAGISTRALES:
Música y penetración cultural en Venezuela.
Prof. Modesta Bor.

Los estados sociales de las diferentes manifestaciones musicales en Río de Janeiro.
Prof. Cecilia Conde.

Consideraciones antecedentes para la música ecuatoriana.
Dra. Inés Muriel.

La música en las comunidades campesinas cuzqueñas.
Prof. Rosa Elena Vázquez.

Un modo de inserción en el Caribe en la música de Carriacou.
Dr. Olavo Alén.


1979.

(primera edición del Premio de Musicología)
ENCUENTRO DE MUSICOLOGÍA

TEMAS
1. La formación del músico en América Latina y el Caribe
2. Valor de la formación académica: enjuiciamiento crítico de la enseñanza musical en el Nuevo Mundo.
3. Orientación de la formación académica hacia la formación del un músico de nuestra América: cómo coadyuvar a la identificación del pueblo.
4. Hacia una pedagogía musical americana: cuál sería el músico de América Latina y el Caribe.


1977.

MESA REDONDA: Hacia la identidad del músico latinoamericano

OBJETIVOS
Contribuir a un mayor conocimiento de la música en nuestro continente, conjuntamente con el acercamiento al pensamiento musicológico contemporáneo para coadyuvar al desarrollo de la cultura latinoamericana.

PARTICIPANTES
Luis Heitor Correa de Azevedo (Brasil), Mario Lavista (México), Iván Pequeño Andrade (Chile). María Teresa Linares (Cuba), Jesús Gómez Cairo (Cuba), Leonardo Acosta (Cuba), Manuel Duchesne Cuzán (Cuba), Danilo Orozco (Cuba), María Antonieta Henríquez (Cuba), Carmen Valdés (Cuba), Victoria Eli (Cuba), Zoila Gómez (Cuba), Harold Gramatges (Cuba), Jesús Ortega (Cuba), Idalberto Suco (Cuba), Alberto Alén (Cuba), Rolando Pérez (Cuba) y Argeliers León (Cuba)

PONENCIAS
El compositor latinoamericano y el universo sonoro en este fin de siglo.
Luis Heitor Correa.

En el ambiente de la renovación creadora de los lenguajes artístico.
Mario Lavista

Hacia la identidad del músico latinoamericano.
Iván Pequeño Andrade

Confrontar la existencia de una música latinoamericana como realidad estéticamente identificable.
Argeliers León.


1976.

SEMINARIO DE MUSICOLOGÍA

OBJETIVOS
Considerar los avances contemporáneos del conocimiento científico y la necesidad de adscribir a los mismos el conocimiento musicológico.

PARTICIPANTES
Argeliers León (Cuba), Pedro Martínez, Alberto Alén (Cuba), Idalberto Suco (Cuba), Miguel Bilbao, Victoria Eli (Cuba), Zoila Gómez (Cuba), Jesús Guanche

PONENCIAS
La circunvalación en el paisaje.
Argeliers León.

La musicología y la revolución científico- técnica.
Pedro Martínez.

Perspectivas de la investigación musical actual.
Alberto Alén.

El conocimiento científico de la música y el hombre.
Idalberto Suco.

Factores que determinan la problemática musical actual.
Miguel Bilbao.

Factores materiales, lógicos y sicológicos que determinan el desarrollo de la música.
Victoria Eli y Zoila Gómez.

En conclusión.
Jesús Guanche.