 |
|
 |
|
|
 |
|
|
|
|
XVII
Edición, 2020
|
XVI
Edición, 2018
|
XV
Edición, 2016
|
XIV
Edición, 2014
|
XIII
Edición, 2012
|
XII
Edición, 2010
|
XI
Edición, 2008
|
X
Edición, 2005
|
IX Edición, 2003
|
VIII
Edición, 2001
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
PREMIO:
IX EDICIÓN 2003 | JURADO | ACTA
DE PREMIACIÓN | PREMIO
| FOTOS |
|
|
|
|
|
 |
Premio
de Musicología 2003
Pepe Menéndez |
|
|
|
|
|
|
Victoria
Eli Rodríguez (La Habana, 1945)
Musicóloga y profesora. Cursó estudios musicales
en los Conservatorios Internacional de La Habana y Amadeo
Roldán. En 1973 realizó estudios de postgrado
con los profesores José Ardevol, José Loyola,
Roberto Valera, Odilio Urfé y Argeliers León,
de cuya clase y enseñanzas se derivó su
interés y definición en el campo de la musicología.
Al crearse en 1976 el Instituto Superior de Arte, inició
los estudios de esta especialidad. En 1987 obtuvo el doctorado
en la Universidad Humboldt, de Berlín, bajo la
tutoría de Alfred Brockhaus, con el tema La Creación
musical en Cuba (1959-80).
Su labor docente se inició en 1960 como profesora
de piano, y luego de diferentes asignaturas teórico-musicales
en centros como el propio Conservatorio Internacional,
la Facultad de Música del Instituto Superior de
Arte, el Conservatorio Alejandro García Caturla
y la Escuela de Cuadros del Ministerio de Cultura.
En 1978 formó parte del núcleo fundador
del Centro de Investigación y Desarrollo de la
Música Cubana (CIDMUC), en el que asumió
la dirección de su Departamento de Investigaciones
Fundamentales hasta 1999.
En el ámbito musicológico, su campo de especialización
se encuentra en la historiografía de la música,
con un sentido integrador en lo concerniente a la etnomusicología
y la musicología histórica. Ha desarrollado
investigaciones de campo en Angola, Nicaragua, Guyana
y Guadalupe, y estudios comparativos entre la música
cubana y la de los países de África y el
Caribe. De particular relevancia es su contribución
a los estudios organológicos contemporáneos
y fue decisiva su labor de dirección en el trabajo
del grupo interdisciplinario que realizó la obra
Instrumentos de la música folclórico-popular
de Cuba. Atlas.
Desde 1991, fue la directora para Cuba del Diccionario
de la música española e hispanoamericana
y desde 1996, directora adjunta en la edición de
esta significativa obra, publicada en diez volúmenes
por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales de
Madrid, SGAE. Ha colaborado también con otros diccionarios
y proyectos enciclopédicos. Ha trabajado en los
CD Oru (CROCEVIA, Italia) y Folk Music of Cuba (UNESCO).
Victoria Eli colaboró con el Ministerio de Educación
de Cuba en los programas de música para las escuelas
de enseñanza general del país y para la
Facultad de Enseñanza Artística de los Institutos
Superiores Pedagógicos y ha mantenido vínculos
de trabajo sistemático con la Universidad de La
Habana. Ha impartido cursos de musicología en centros
universitarios de México, Venezuela y España,
ha dictado conferencias y participado también en
encuentros científicos internacionales celebrados
en Estados Unidos y en varios países de América
Latina y Europa. Actualmente es profesora visitante de
la Universidad Complutense de Madrid.
Entre sus publicaciones se encuentran los libros …haciendo
música cubana (Editorial Pueblo y Educación,
La Habana, 1989) y Música latinoamericana y caribeña
(Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995),
ambos realizados en coautoría con la musicóloga
cubana Zoila Gómez. Instrumentos de la música
folclórico-popular de Cuba. Atlas. (GEO-Ciencias
Sociales, 1996-97); Roberto Valera, catálogo de
compositores (Fundación Autor-SGAE, Madrid 1998)
y, en colaboración con M. A. Alfonso, La música
entre Cuba y España. Tradición e innovación
(Fundación Autor, Madrid 1999).
Es autora de varios prólogos y numerosos artículos
y comunicaciones científicas publicados en: Boletín
Música de la Casa de las Américas, la Revista
cubana de música Clave, Folklore Americano (México),
Cuadernos de Música Iberoamericana (España)
y Actas del XV Congreso de la Sociedad Internacional de
Musicología (1993). Leonora
Saavedra (México D.F., 1956)
Musicóloga y oboísta. Estudió el
oboe en el Conservatorio Nacional de Música de
México (1971-75) y en la Escuela Superior de Música
de Colonia (Alemania, 1977-80). En 1979, obtuvo la maestría
en Musicología en la Universidad de La Sorbona
de Paris, y entre 1989 y 1994 defendió su doctorado
en la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) con la
tesis Of selves an other: historiografhy, ideology, and
politics of modern mexican art music.
De 1982 a 1985 integró el Cuarteto Da Capo, agrupación
de cámara que desempeñó una importante
labor de difusión y grabación de la obra
de compositores mexicanos tan relevantes como Mario Lavista,
Manuel Enríquez, Daniel Catán, Javier Álvarez
y Rodolfo Halffter. Su desempeño artístico
motivó a que muchos de estos compositores le dedicaran
obras y que se le considere la primera oboísta
mexicana en poner la técnica y las posibilidades
de ese instrumento al servicio de la creación más
contemporánea.
Dirigió el Centro Nacional de Investigación
Carlos Chávez (CENIDIM), de 1985 a 1988, e igualmente
asumió la jefatura de sus departamentos de información
e investigación. En su labor musicológica
ocupa un lugar relevante el estudio historiográfico
y analítico de la música académica
mexicana del siglo XX, las estéticas de la creación
musical, las relaciones de la música con otras
esferas del conocimiento y la sociedad, el Estado, la
ideología, la filosofía y la gestión
cultural.
Es fundadora y miembro del consejo editorial de la revista
mexicana Pauta, en la cual ha publicado numerosos artículos,
traducciones y reseñas. También ha publicado
en las revistas Vuelta y Plural y ha colaborado con volúmenes
colectivos y enciclopedias. En 1986 fue jurado del Premio
de Musicología Casa de las Américas. Del
mismo modo ha participado en numerosas reuniones de las
Sociedades Internacionales de Musicología y Etnomusicología,
así como en otros eventos internacionales celebrados
en México, Cuba y Estados Unidos. Entre las funciones
que ha desempeñado en su país se encuentra
la de coordinadora nacional de música y ópera,
del Instituto Nacional de Bellas Artes de México.
Actualmente se desempeña como profesora de musicología
en la Universidad de Pittsburg, Estados Unidos.
Es autora del libro Música mexicana contemporánea
(México, 1982) realizado en colaboración
con María de los Ángeles González.
Entre sus numerosos artículos se encuentran: "Hacia
una red nacional de información artística"
(Tierra Adentro, México XII-1985); "Joaquín
Gutiérrez Heras, Manuel Enríquez y Rodolfo
Halffte" (Pauta, 17,1986); "La Generación
del CENIDIM", (México en el Arte, 13, México,
1986); y "La nueva música de México",
(Vuelta, 114, México, 1986) Enrique
Cámara de Landa (Buenos Aires, 1951)
Musicólogo y profesor. En 1979 se tituló
de Licenciado en Musicología, en la Facultad de
Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica
Argentina. Ese mismo año se trasladó a Italia
donde obtuvo, en 1984, el Laurea en Discipline delle Arti,
della Musica e dello Spettacolo (Universidad de Bolonia).
En 1981 y 1983 recibió becas de los gobiernos italiano
y francés para realizar estudios en etnomusicología.
En 1991 se trasladó a España para desempeñarse
como profesor del departamento de musicología de
la Universidad de Salamanca. Desde 1992 ocupa un puesto
similar en la Universidad de Valladolid, donde defendió
su doctorado con una importante contribución sobre
La música de la baguala en el noroeste argentino.
Ha dictado cursos y seminarios en las universidades de
Innsbruck, Taipei, Roma, La Plata, Buenos Aires, Montevideo
y Santa Fe. Actualmente es profesor de Etnomusicología,
en el área de Historia y Ciencias de la Música,
de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Valladolid. En esta última institución
fue nombrado director del Centro Buendía de Cultura,
formación continua y extensión universitaria,
en el año 2000.
Sus estudios musicológicos abordan un amplio espectro
temático que incluye contribuciones sobre música
tradicional de diversas regiones de Argentina, procesos
de contaminación entre sistemas sonoros, principios
de improvisación en la música tradicional,
gestación y desarrollo del tango rioplatense, músicas
indígenas de América, comunicación
transcultural de las músicas de tradición
oral, bibliografía etnomusicológica española,
modalidad y música de emigrantes, entre otros temas.
Ha desarrollado significativos estudios etnomusicológicos
en las comunidades mestizas del noreste y noroeste de
Argentina.
Es miembro fundador y vicepresidente de la Sociedad Ibérica
de Etnomusicología. Ha organizado congresos y dictado
conferencias en Argentina, Italia, Francia, Austria, España
y Cuba. Pertenece al Consejo de Redacción de la
Revista Española de Musicología y a comités
científicos de otras publicaciones periódicas.
A su trabajo docente y musicológico se suma una
destacada labor como director de coros y conjuntos instrumentales
(en Buenos Aires y Roma). También ha compuesto
y estrenado música y realizado programas radiofónicos
y televisivos.
Entre sus publicaciones se encuentran: La musica tradizionale
del Perú, (Centro Internazionale Crocevia, Roma,
1986); Calypsos, (Sud-Nord Records, Roma,1988); Argentina:
charanda y chamamé, (Sud-Nord Records, Roma 1992);
Tango de ida y vuelta (Sociedad Española de Musicología
, 1992); Il mondo della musica amerindia (Colombo, 1992);
Proyecciones de la baguala (La ma de guido, 1996); Axóuxere:
gaitas y danzas de Galicia en Valladolid (A grilera, 1988);
(IASPM-LA, 1999); Aspectos de la modalidad en el cancionero
tritónico (Instituto Nacional de Musicología,
1999). José
Jorge de Carvalho (Brasil, 1950)
Profesor e investigador. Obtuvo su doctorado en Antropología
Social en la Universidad de Queen's, de Belfast. Se desempeña
como profesor del Departamento de Antropología
de la Universidad de Brasilia e investigador del Consejo
Nacional de Investigación Científica (CNPq)
del Brasil.
Es profesor visitante de las Universidades de Queen's,
de Belfast, y Rice University; Catedrático Tinker
de la Universidad de Wisconsin - Madison e Investigador
Rockefeller del Centro de Estudios Latinoamericanos de
la Universidad de la Florida en Gainesville. Es también
coordinador en su país, de una red nacional de
investigación ligada al Ministerio de Ciencia y
Tecnología, denominada "Los Movimientos Religiosos
en el Mundo Contemporáneo".
Ha realizado una valiosa contribución teórica
y analítica en diversos campos de las ciencias
sociales y su desempeño incluye las áreas
de la antropología del arte, la etnomusicología,
estudios afro-brasileños, religiones afro-americanas,
misticismo comparado, cultura popular, mitología
y simbolismo, teoría antropológica, medios,
globalización y cultura contemporánea.
Ha publicado numerosos artículos y comunicaciones
científicas. Entre sus principales libros se cuentan:
El Culto Shangó en Recife, Brasil (1987) y Shango
Cult in Recife, Brazil (1992) ambos títulos realizados
en coautoría con Rita Laura Segato; Cantos Sagrados
do Xangô do Recife, (1993); Mutus Liber. O Livro
Mudo da Alquimia, (1995); O Quilombo do Rio das Rãs,
(1996). Os Melhores Poemas de Amor da Sabedoria Religiosa
de Todos os Tempos, (2001); Rumi - Poemas Místicos
(Traducción y Presentación, 1996).
Olavo Alén
Rodríguez (La Habana, 1947)
Musicólogo. Estudió música en la
Escuela Nacional de Arte, donde se graduó en la
especialidad de piano en 1969. En ese mismo año
comenzó estudios de musicología con Argeliers
León en La Habana. Entre 1973 viajó a la
RDA para completar estudios superiores en la Universidad
de Humboldt, en Berlín, Alemania. En 1977 los resultados
de su trabajo de diploma le hicieron acreedor del Premio
Humboldt y de la beca que dos años más tarde
le permitió obtener el grado de Doctor Phil en
esa misma Universidad.
A su regreso a Cuba en 1979 es nombrado director fundador
del Centro de Investigación y Desarrollo de la
Música Cubana (CIDMUC), que desempeña en
la actualidad. En ese mismo año gana el Premio
de Musicología Casa de las Américas con
su libro La música de las sociedades de tumba francesa
en Cuba.
Es Profesor Titular del Instituto Superior de Arte, con
una destacada contribución a la formación
de varias promociones de musicólogos. Desde 1980
hasta 1993 impartió las asignaturas de organología,
transcripción de la música e historiografía
de la música cubana, y fue el orientador de numerosos
trabajos de diploma para la titulación en Musicología.
En 1983 el Ministerio de Cultura de Cuba le otorgó
la Distinción por la Cultura Nacional. En 1985,
la Academia de Ciencias de Cuba le reconoció con
la categoría científica de Investigador
Titular. Entre 1986 y 1994 es Liasson Officer para Cuba
del Consejo Internacional para la Música Tradicional
de la UNESCO.
Sus artículos y trabajos de investigación
sobre la música cubana y caribeña han sido
publicados en español, inglés, alemán,
francés, danés y árabe. Ha impartido
clases y conferencias en diversas universidades y conservatorios
del mundo, entre las cuales pueden mencionarse: las universidades
de Ottawa y Montreal, en Canadá; las de Brasilia
y Sao Pablo, en Brasil; las de Helsinki, Tampere y Juvaskula,
así como el Instituto Jean Sibelius, de Finlandia;
la Universidad de Río Piedras, en Puerto Rico;
las Universidades de Humboldt y Lüneburg, en Alemania,
y la California State University, de Los Ángeles,
Estados Unidos. En 1996 trabajó como asesor e historiador
de la película La fabulosa historia de la salsa
en Cuba, producida por OMNITEM COMMUNICATION de Francia.
Ha escrito artículos sobre música cubana
para: Diccionario de la Música Española
e Hispanoamericana (España); Musik in Geschichte
und Gegenwart MGG (Alemania) y The New Grove Dictionary
of Music and Musicians (Inglaterra). Entre sus libros
publicados deben mencionarse La Música de las Sociedades
de Tumba Francesa en Cuba (La Habana, 1986) y De lo Afrocubano
a la Salsa (Cubanacán, Puerto Rico, 1992 y Ediciones
ARTEX, Cuba, 1994). La firma Piraña, de Berlín,
acometió en 1998 la publicación en inglés
de este último libro. En 1997 se publicó
el libro Instrumentos de la Música Folclórico-popular
de Cuba. Atlas, obra de la cual fue director. En 1999
realiza, junto a Ana Casanova, una antología de
la música tradicional cubana en cuatro discos compactos
con el título Official Retrospective of Cuban Music
I -IV, publicada por Tonga Records en Los Ángeles,
Estados Unidos. |
|
|
|
|