 |
|
 |
|
|
 |
|
|
|
|
XVII
Edición, 2020
|
XVI
Edición, 2018
|
XV
Edición, 2016
|
XIV
Edición, 2014
|
XIII
Edición, 2012
|
XII
Edición, 2010
|
XI
Edición, 2008
|
X Edición, 2005
|
IX
Edición, 2003
|
VIII
Edición, 2001
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
PREMIO:
X EDICIÓN 2005 | JURADO | ACTA
DE PREMIACIÓN | PREMIO
| FOTOS |
|
|
|
|
|
 |
Premio
de Musicología 2005
Nelson Ponce |
|
|
|
|
|
|
Rubén
López Cano (México, 1966)
Musicólogo. Licenciado en Música por la
UNAM, Doctor en Historia y Ciencias de la Música
por la Universidad de Valladolid (especialidad en música
española) y Doctor en Musicología por la
Universidad de Helsinki (especialidad en semiótica
musical).
Enseña estética y teoría del conocimiento
en la Escola Superior de Música de Catalunya, y
dirige seminarios doctorales en temas de etnomusicología,
teoría y estética musical para la Universidad
de Valladolid.
Se ha desempeñado como Jefe del Departamento de
Investigación de la ENM y como asesor de la Editorial
Ciencia y Cultura Latinoamericana. Impartió el
curso de Semiótica del Arte y Teorías de
la Recepción Artística en la Universidad
del Claustro de Sor Juana en 1997. En 1999 ofreció
un curso sobre semiótica y música en el
Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Cd.
de México, y en el 2000 un módulo del Diplomado
en Retórica organizado por Helena Beristáin.
Actualmente se desempeña como profesor auxiliar
en la Universidad de Valladolid.
Con sus investigaciones acerca de la retórica musical
del barroco y de la música de campanas ha participado
en distintos foros nacionales e internacionales (D.F.,
Querétaro, La Habana, París, Aix-en-Provence,
Bolonia, Oviedo, Imatra, Valladolid).
Es autor de los libros Música plurifocal (México,
JGH, 1997), Música y retórica en el Barroco
(México, UNAM, 2000) y Semiótica y retórica
en los Tonos humanos de José Marín (Universidad
de Valladolid, 2001), así como de una treintena
de artículos y publicaciones aparecidos en México,
España, Italia, Francia, Alemania, Finlandia y
en espacios virtuales.
Actualmente prepara el libro An Enactivistic Approach
for a Cognitive Semiotic Theory of Vocal Music (Helsinki,
Acta Semiotica Fennica), que desarrolla modelos de la
filosofía de la mente para el estudio de las competencias
musicales. Escribe un nuevo libro sobre las poéticas
de los nuevos comportamientos musicales, investiga en
la prehistoria del mambo y diseña metodologías
para el análisis semiótico-cognitivo de
la timba o hipersalsa cubana actual.
Miembro Investigador del Seminario Interdisciplinar de
Teoría y Estética de la Música de
la Universidad de Valladolid y miembro del International
Project on Musical Signification (Finlandia).
Fue cofundador y co-coordinador durante el primer año
de actividades del Seminario de Semiología Musical.
Luego fue temporalmente becario del mismo. Actualmente
colabora tanto en los proyectos editoriales como en la
concepción de la página electrónica.
Marita
Fornaro Bordolli (Uruguay, 1952)
Musicóloga y pedagoga. Licenciada en Musicología,
Ciencias Históricas y Ciencias Antropológicas
en la Universidad de la República de Uruguay. En
1982 cursó la especialización en etnomusicología
y sus aplicaciones a la educación en el Instituto
Interamericano de Etnomusicología y Folklore de
Caracas, bajo la dirección de la Dra. Isabel Aretz.
Cursó también un título de postgrado
en administración cultural para las artes en Buenos
Aires (1987). En la Universidad de Salamanca realizó
estudios de doctorado en música con el tema "Música
y representación" (1997 - 1999), con el que
obtuvo la suficiencia investigadora y estudios en Antropología:
"Antropología y Sociedad Actual" (1997),
obteniendo la suficiencia como investigadora. Actualmente
trabaja en la redacción de su tesis "La murga
uruguaya: sus lenguajes musicales y dramáticos
a la luz de las raíces españolas".
Entre 1892 y 1990 realizó estudios sobre la cultura
popular y las músicas tradicionales de Venezuela,
Colombia, Brasil y Uruguay con significativos resultados
de campo, destacándose su participación
en el Relevamiento Etnomusicológico del Uruguay,
publicado en 1978. En 1980 inició un trabajo de
revisión y actualización de los cancioneros
establecidos por Lauro Ayesterán para la música
tradicional uruguaya. Un primer resultado de ese trabajo
fue la sistematización del llamado Cancionero europeo
antiguo, con énfasis en la presencia del romancero
hispánico en la poesía y la música
tradicionales uruguayas, que incluye investigaciones monográficas
sobre algunos romances, así como el Cancionero
norteño -apenas esbozado por Ayesterán-
y que permitió el estudio de la música y
la danza de los cultos de origen africano, antes ausentes
en la bibliografía uruguaya.
Entre 1987 y 1990 trabajó como antropóloga
en la Dirección de Cultura, del Ministerio de Educación
y Cultura de Uruguay y como Directora del Centro de Cultura
Popular. Fundó el grupo Danzamérica, dedicado
a la difusión de las expresiones danzarias populares
uruguayas y latinoamericanas, que se destacó por
lo novedoso de su repertorio, basado en resultados de
la investigación y con una proyección escénica
muy contemporánea.
Ha realizado trabajos para medios audiovisuales y ediciones
fonográficas, entre los que se cuentan: Candombé:
una perspectiva latinoamericana (1983): Los pueblos del
mundo y sus músicas I América Latina (coautor
Antonio Díaz) (1987); CD Troupes del Uruguay. Las
vidas de un repertorio (2000) y CD De inmigrantes a criollos.
Música popular de raíz hispana en Uruguay
(2002).
Se desempeña como docente de la Escuela Universitaria
de Música (Universidad de la República,
Uruguay) y coordinadora del Área de Musicología.
Ha impartido cursos y seminarios en universidades de España
y Brasil y fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura
de su país.
Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas
y comunicaciones científicas. Es autora de los
libros La música instrumental como expresión
de la cosmovisión de los wayúu (guajiros)
de Venezuela y Colombia (1983); Medianeira e Pompéia.
Festividades religiosas populares na regiâo de Santa
Maria (Brasil,1990); El Cancionero Norteño. Música
tradicional y popular de influencia brasileña en
el Uruguay (1994); Entre rondas y juegos. Análisis
comparativo del repertorio infantil tradicional de Castilla-León
y Uruguay (co-autor M. Olarte,1996); Música popular
e imagen gráfica en el Uruguay, 1920-1940 (co-autor
Samuel. Sztern,1997). Juan
Pablo González (Italia, 1956)
Musicólogo. Radicado en Chile. Obtuvo su Licenciatura
en Musicología en la Universidad de Chile en 1983
y el Doctorado en Musicología en la Universidad
de California, Los Ángeles en 1991. Fue discípulo
y ayudante de Samuel Claro-Valdés en Chile y estudió
con Robert Stevenson, Tim Rice y William Hutchinson en
Estados Unidos.
Entre 1983 y 1996 fue académico de la Facultad
de Artes de la Universidad de Chile. Desde 1984 es profesor
e investigador del Instituto de Música de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, y presidente de
la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional
de Estudios de Música Popular, que coordina desde
1997.
Ha publicado una treintena de artículos musicológicos
en revistas de América Latina y Estados Unidos,
y ha presentado numerosas comunicaciones científicas
en congresos realizados en países latinoamericanos
y europeos. Su principal línea de investigación
lo ha llevado a proponer el campo de la Musicología
popular en América Latina, que privilegia el estudio
histórico social y socio-estético de la
música popular del siglo XX, realizando contribuciones
en al ámbito metodológico y de la historia
de la música popular en Chile y sus esferas de
influencia. Paralelamente ha realizado estudios de compositores
chilenos del siglo XX en relación con las vanguardias
europeas y los lenguajes locales.
Ha participado activamente en la renovación de
la enseñanza musicológica en Chile, contribuyendo
a la creación y conducción del Magister
en Musicología de la Universidad de Chile (1993)
y de la Licenciatura en Musicología de la Universidad
Católica de Chile (2003), así como a la
implementación del Premio Latinoamericano de Musicología
"Samuel Claro Valdés" (1998). Ha ofrecido
seminarios y conferencias en las universidades de Valladolid,
Oviedo, Complutense de Madrid, del Estado de Ceará
en Brasil, de la República en Montevideo, y en
la Academia Superior de Artes de Bogotá, e impartido
seminarios y dirigido tesis de los Magister en Arte Latinoamericano
e Interpretación en Música Latinoamericana
de la Universidad Nacional de Cuyo
Junto a Luis Advis, Juan Pablo González inició
la edición de los Clásicos de la Música
Popular Chilena, cuyos dos primeros volúmenes fueron
publicados por Editorial Universidad Católica.
Junto a Álvaro Godoy, editó Música
Popular Chilena veinte años, 1970 - 1990, publicado
por el Ministerio de Educación.
En 1986 publicó Hacia el Estudio Musicológico
de la Música Popular Latinoamericana, y en el 2001
la Revista Musical Chilena incluyó su ensayo "Musicología
popular en América Latina: síntesis de sus
logros, problemas y desafíos", considerados
textos fundamentales en la disciplina.
En su discografía más reciente aparecen
los CD Del salón al cabaret, música y baile
de la belle époque chilena, Días de Radio
en Chile y Historia Sonora de la Música Popular
en Chile, 1920-1950.
En 2003 obtuvo junto a Claudio Rolle el Premio de Musicología
Casa de las Américas por el libro Historia social
de la música popular en Chile, 1890-1950, recientemente
publicado. Juan
Francisco Sans Moreira (Venezuela, 1960)
Pianista, compositor y musicólogo. Cursó
sus estudios en Caracas, donde obtuvo los títulos
de Profesor Ejecutante y Maestro Compositor en la Escuela
de Música Juan Manuel Olivares y el Conservatorio
Nacional de Música Juan José Landaeta, respectivamente.
En la Universidad Central de Venezuela se tituló
como Licenciado en Artes con mención en música
y cursó el Magíster Scientiarum en Musicología
Latinoamericana. Actualmente cursa estudios de doctorado
en Estudios del Discurso en esa misma universidad.
Por su labor de creación, ha recibido en tres oportunidades
el Premio Municipal de Composición en Caracas.
Sus obras han sido interpretadas por destacadas agrupaciones
y solistas en Canadá, Panamá, Estados Unidos,
Austria, Yugoslavia, España, Francia, Italia, Bélgica,
Hungría, Alemania, Portugal, Colombia, Argentina,
Ecuador, Costa Rica, Puerto Rico, México, Cuba
y Venezuela, siendo muchas de ellas publicadas y grabadas
en CD. Como intérprete - pianista, flautista dulce
y director - ha actuado en diversos países de América
y Europa con gran aceptación de la crítica,
participando en festivales internacionales de gran prestigio
y grabando diversos CD en calidad de pianista. Ha dirigido
la Orquesta de Cámara de EMAI, la Orquesta de Ópera
de Cámara de Costa Rica y la Orquesta Sinfónica
Nacional de Costa Rica.
En su desempeño como investigador, ha publicado
numerosos ensayos y artículos en revistas especializadas.
Ha obtenido mención honorífica en el Premio
de Musicología Casa de las Américas y en
el Premio de Musicología Samuel Claro Valdés,
en Chile. Es curador de las colecciones de ediciones críticas
de partituras Clásicos de la literatura pianística
venezolana, El legado de la escuela de Chacao (música
colonial venezolana del siglo XVIII) y Clásicos
de la música de cámara de Venezuela.
Desde 1986 se desempeña como profesor de la Universidad
Central de Venezuela, en la Escuela de Artes y la Maestría
en Musicología Latinoamericana. También
ha asumido la dirección general del Centro Nacional
de la Música, y director musical del Coro Sinfónico
Nacional de Costa Rica. Se ha desempeñado como
profesor de la Universidad Latinoamericana de Ciencia
y Tecnología (ULACIT), Universidad Nacional (UNA),
Escuela de Artes Integradas de Santa Ana, y del Laboratorio
de Música Bansbach, en San José de Costa
Rica; director del Conservatorio Italiano de Música
de Caracas, subdirector y pianista del Coro de Ópera
del Teatro Teresa Carreño, Presidente de la Fundación
Vicente Emilio Sojo (Instituto de Musicología),
profesor de composición, análisis y director
de la Orquesta del Conservatorio Nacional de Música
Juan José Landaeta, Jefe del Departamento de Música
y Coordinador de la Maestría en Musicología
Latinoamericana de la Escuela de Artes de la Universidad
Central de Venezuela, entre otros. También es miembro
de la Sociedad Venezolana de Música Contemporánea,
de la Sociedad Francesa de Análisis Musical, de
la Sociedad Española de Musicología, de
la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, y
de la Sociedad Venezolana de Musicología. Por veinte
años se desempeñó como productor
y locutor de diversos programas radiofónicos en
las más importantes emisoras del país.
Miriam
Escudero (Cuba, 1970)
Musicóloga. Licenciada en Música en el Instituto
Superior de Arte (1997). Se desempeña como investigadora
e integrante del Conjunto de Música Antigua Ars
Longa, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La
Habana y del Centro de Investigación y Desarrollo
de la Música Cubana. Ha realizado importantes trabajos
en torno al más antiguo patrimonio musical de Cuba,
dando a la luz la obra perdida de los maestros de capilla
de la Catedral de La Habana y Santiago de Cuba. Lleva
adelante el proyecto editorial titulado Música
Sacra de Cuba, siglo XVIII, que abarca en diez volúmenes
la transcripción, estudio y publicación
de la opera omnia de Esteban Salas y Cayetano Pagueras.
La estrecha relación investigación-interpretación
que sobre estos temas mantiene - como parte de su trabajo
con Ars Longa - ha dado como resultado la grabación
de los CDs Música sacra en la Habana colonial,
1999 - que contiene la obra de maestros de capilla de
la Catedral de La Habana -, producido por la Oficina del
Historiador de la Ciudad de La Habana y la Universidad
de Valladolid, España; y Nativité à
Santiago de Cuba (2001), Cantus in honore Beatae Mariae
Virginis (2002), y Passio Domini nostri Jesu Christi (2004),
dedicados a la obra de Esteban Salas y producidos por
el sello discográfico K.617 del Centro Internacional
Les Chemins du Baroque, Francia, y la Oficina del Historiador
de la Ciudad de La Habana.
Ha sido profesora de análisis musical del Departamento
de Musicología del Instituto Superior de Arte y
ha impartido conferencias en calidad de profesora invitada
en la Universidad de Valladolid y la Complutense de Madrid.
Ha participado como ponente en prestigiosos eventos nacionales
e internacionales como el Coloquio Internacional del Premio
de Musicología de la Casa de las Américas,
el IV Festival de Música del Pasado de América,
y el Tercer Encuentro de Musicología, Caracas,
Venezuela; Tercer Simposio Latino-Americano de Musicología,
Curitiba, Brasil; y el XIII Festival Internacional y Primer
Simposio de Música Los Caminos del Barroco, Sarrebourg,
Francia. Es también la coordinadora general del
Festival Internacional de Música Antigua Esteban
Salas de La Habana.
Entre sus publicaciones más destacadas figuran
el libro El Archivo de Música de la iglesia habanera
de la Merced: estudio y catálogo, Premio de Musicología
Casa de las Américas, Cuba, 1997; los cinco primeros
tomos dedicados a la obra de Esteban Salas de la colección
Música Sacra de Cuba, siglo XVIII, publicada de
conjunto entre la Universidad de Valladolid y la Oficina
del Historiador de la Ciudad de La Habana (2001 y 2004).
Varios artículos suyos han sido publicados en la
revista Opus Habana de la Oficina del Historiador de la
Ciudad de La Habana, la revista Clave del Instituto Cubano
de la Música, y el Boletín de Música
de la Casa de las Américas. Igualmente ha participado
en calidad de colaboradora en la edición del Diccionario
de la Música Española e Hispanoamericana.
|
|
|
|
|