|
Egberto
Bermúdez (Colombia)
Realizó estudios de musicología e interpretación
de música antigua en el Guildhall School of Music
And Drama y en el King's College de la Universidad de
Londres. En la actualidad es Profesor titular y Maestro
universitario del Instituto de Investigaciones Estéticas
de la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado
numerosos trabajos sobre la historia de la música
en Colombia, la música tradicional y popular
y los instrumentos musicales colombianos. Fundador y
director del grupo “Canto” especializado
en el repertorio español y latinoamericano del
periodo colonial. En 1992, junto con Juan Luis Restrepo,
estableció la Fundación de Música,
entidad cuyo objetivo es dar a conocer, tanto al público
general como al especializado, los resultados de la
investigación sobre nuestro pasado musical. Presidente
de la Historical Harp Society desde 1998 hasta el 2001.
Entre sus títulos se cuentan: Los instrumentos
musicales en Colombia (1985); Música
autóctona colombiana (1985); Antología
de música religiosa siglos XVI-XVIII: Archivo
capitular Catedral de Bogotá (1988); Las
iglesias de madera de San Andrés Providencia:
arquitectura y música (1998); Historia
de la música en Santafé y Bogotá,
1538-1938 (2000); La música en las misiones
jesuitas de los llanos orientales colombianos 1725-1810
(2001).
Consuelo Carredano
(México)
Doctora en musicología por la Universidad Complutense
de Madrid. Entre 1985 a 2003 trabajó como investigadora
en el Centro Nacional de Investigación, Documentación
e Información Musical “Carlos Chávez”
(CENIDIM) donde se especializó en la musicología
mexicana de los siglos XIX y XX. Actualmente es investigadora
de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones
Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) y miembro del Sistema Nacional
de Investigadores del CONACYT.
Ha impartido cursos y seminarios en el posgrado en Historia
del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras
de la UNAM y en el posgrado de la Escuela Nacional de
Música de la misma universidad. Actualmente desarrolla
un proyecto de investigación en torno a los músicos
del exilio español en México y coordina
el volumen de historia de la música hispanoamericana
del siglo XX para el proyecto internacional “Historia
de la Música en España e Hispanoamérica”,
que publicará en 2010 el Fondo de Cultura Económica
(España).
Es miembro del consejo editorial de la revista Pauta,
así como de Cuadernos de teoría y
crítica musical y de los consejos asesores
de las revistas Heterofonía (Cenidim-INBA)
y Cuadernos de Música Iberoamericana
(Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales).
Ha dictado conferencias y participado en reuniones académicas
internacionales en México, Estados Unidos y España.
Es autora de numerosos artículos y ha publicado,
editado y coordinado los siguientes libros: Felipe
Villanueva 1862-1893 (1992); Ediciones Mexicanas
de Música. Historia y catálogo (1994);
Notas sobre notas (1999), Joaquín
Gutiérrez Heras: la poética de la libertad
(2001); Cuerdas revueltas (2003), Indices
de la revista Pauta (de los números 1 al
80) (2003), y Epistolario de Adolfo Salazar (2008),
entre otros.
Agustín
Ruíz Zamora (Chile)
Titulado en la carrera de Educación Musical de
la Universidad Católica de Valparaíso,
se dedica sistemáticamente al estudio de las
músicas rituales de tradición mestiza.
En 1996 egresa del Programa de Magíster en Artes
con Mención en Musicología de la Facultad
de Artes de la Universidad de Chile. Realiza trabajos
de investigación en torno la música de
tradición oral en Chile, principalmente en materias
referidas a folklore y mediatización, identidad
local, patrimonio cultural y religiosidad popular. Se
destaca su aproximación de enfoque sistémico
a la música de los bailes religiosos de la región
de Valparaíso y la promoción social del
organillero como patrimonio cultural de la vida urbana.
Posee publicaciones en Chile y el extranjero y ha participado
como conferencista en diversos eventos internacionales.
En materia de gestión cultural ha impulsado iniciativas
que vinculan el mundo académico y el Estado chilenos,
implementando programas de investigación en el
desarrollo de soluciones informáticas aplicadas
a sistemas de registro y catalogación del patrimonio
cultural, como el de registro de órganos de iglesia
y una base de datos para la administración de
fonogramas arcaicos de carácter discográfico
y etnográfico de la música chilena.
Actualmente se desempeña como funcionario especialista
en el Área de Patrimonio del Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes. Es docente en la Cátedra
de metodología de trabajo de campo, en la Licenciatura
en Musicología del Instituto de Música
de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Lino Neira Betancourt
(Cuba)
Percusionista y musicólogo. Graduado de la Escuela
Nacional de Arte en 1970. Licenciado en Musicología
en 1985 y Doctor en Ciencias sobre Arte (2002), en el
Instituto Superior de Arte (ISA).
Profesor e Investigador Titular. Miembro del Consejo
de Grados Científicos y del Tribunal de Categorías
Docentes del ISA. Presidente de las defensas de Doctorado
en Música y vicepresidente del Tribunal Permanente
de Grados Científicos para las Ciencias del Arte.
Miembro del Consejo Científico del Centro de
Investigación y Desarrollo de la Música
Cubana (CIDMUC) y de la Comisión de Otorgamiento
de Categorías Científicas del Ministerio
de Cultura.
Como intérprete, entre otras, fue percusionista
de la Orquestas Sinfónica y de Música
Moderna de Oriente y de la orquesta del Teatro “García
Lorca”. Participó en grabaciones discográficas
para teatro, ballet y danza. Miembro de la Sección
de Musicología de la Asociación de Músicos
de la UNEAC.
Como musicólogo, ha colaborado con diversas instituciones
nacionales y ha sido invitado a Italia, Venezuela, EE.UU.,
España, Francia, Las Bahamas y Suecia.
Asesor y colaborador de los más importantes festivales
nacionales de percusión y de estudios de la contribución
africana a la cultura cubana. Como investigador es miembro
de Cátedras de Estudio sobre Africanía
de las Universidades ISA y Alcalá de Henares,
España. Fundador y presidente, por quince años,
de la Sociedad de Percusionistas de Cuba PERCUBA y de
su Festival Internacional de Percusión.
Entre sus publicaciones se destacan: Como suena
un tambor abakuá, La Habana 1991; La
percusión en los géneros musicales de
Cuba, La Habana 2004; y La percusión
en la música cubana, La Habana 2005. Artículos
en las revistas Percussioni y MusiCuba
de Roma; Percussions de París;
Percussive Notes de Illinois; Cúpulas,
Educación, Clave, La Letra
del Escriba, Enfoques y Cultura y
Sociedad, así como en las digitales: La
Jiribilla, Los que soñamos por la oreja
y Cuba a la mano (IPS) de La Habana. Es coautor
de Instrumentos de la Música Folclórico
- Popular de Cuba. Atlas (La Habana, 1997)
y de voces del Diccionario Enciclopédico
de la Música Española e Hispanoamericana
(Madrid, 1999). Dirigió, produjo y redactó
las notas de CD de Música Abakuá,
de la serie Antología de la Música Afrocubana
(EGREM, 2006) Autor de dos audiovisuales para la enseñanza
de los instrumentos de la música abakuá
y yoruba de Cuba.
Entre los numerosos premios y reconocimientos que ha
recibido por su desempeño artístico y
científico se destacan en 1999, el Diploma al
Mérito Pedagógico y la Distinción
por la Cultura Nacional, otorgados por el Ministerio
de Cultura. En 2001, fue condecorado con la Medalla
“Alejo Carpentier”.
María
Elena Vinueza González (Ecuador)
Radicada en Cuba desde 1962. Concluyó estudios
de Musicología en 1982, bajo la dirección
del Doctor Argeliers León, en el Instituto Superior
de Arte de La Habana. Desde 1980 hasta 1996, integró
el equipo de especialistas del departamento de Investigaciones
Fundamentales del Centro de Investigación y Desarrollo
de la Música Cubana (CIDMUC), y su labor fue
notable en la ejecución de la obra científica
Historia de la Música Cubana y de los estudios
de campo y de gabinete para el tema Atlas de los
instrumentos de la música folclórica popular
de Cuba, y para el Estudio de la cultura musical
bantú en Cuba y Angola. Es coautora del
libro Instrumentos de la música folclórico-popular
de Cuba, Atlas (1996).
Sus informes de investigación, estudios monográficos
y artículos han sido publicados en diversas revistas
especializadas nacionales y extranjeras. Sus grabaciones
de campo nutrieron las colecciones sonoras del CIDMUC
y contribuyeron a la serie Antología de la
Música Afrocubana y a otros discos editados
en Cuba y en el extranjero. Autora de voces para el
Diccionario de la Música Española
e Hispanoamericana, colaboró en el proyecto
enciclopédico de la UNESCO The Universe of
music: a history, editado por la Doctora Malena
Kuss. En 1986 obtuvo el Premio de Musicología
Casa de las Américas por su libro Presencia
arará en la música folklórica de
Matanzas, publicado en 1989.
Es directora de Música de la Casa de las Américas
desde 1996 y de su revista BoletínMúsica
en su segunda época. Organizadora del Premio
de Musicología Casa de las Américas desde
su sexta edición en 1997 y del Coloquio Internacional
de Musicología que se celebra desde 1999. Gestora
también del Premio de Composición que
la Casa convoca desde 2003 es en la actualidad, vicepresidenta
de la Casa de las Américas desde 2004.
Profesora Titular del Instituto Superior de Arte. Ha
participado en congresos, conferencias y otros eventos
científicos en la Argentina, Brasil, Costa de
Marfil, España, los Estados Unidos, Uruguay,
México, Cuba y El Salvador. Miembro de la Unión
Nacional de Artistas y Escritores de Cuba y del Colegio
Latinoamericano de Compositores de Música de
Arte. En reconocimiento a su labor el Ministerio de
Cultura de la República de Cuba le otorgó
la Distinción por la Cultura Nacional en el 2002,
y en 2006 recibió la Distinción por la
Educación Cubana.
|
|