PREMIO
HISTORIA
Cronología 
Premiados 
Jurados 
Galería 
   
XVII Edición, 2020
XVI Edición, 2018
XV Edición, 2016
XIV Edición, 2014
XIII Edición, 2012
XII Edición, 2010
XI Edición, 2008
X Edición, 2005
IX Edición, 2003
VIII Edición, 2001
   
 
COLOQUIO
Cronología
X Coloquio, 2018
VIII Coloquio, 2016
VIII Coloquio, 2014
VII Coloquio, 2012
VI Coloquio, 2010
V Coloquio, 2008
 
   
  COLABORADORES
  COMITÉ ORGANIZADOR
  COLECCION PREMIO
   
  NOTAS DE PRENSA
  GALERÍA DE CARTELES
   
   
   
 
 
 
 
  PREMIO: XII EDICIÓN 2010 | JURADO | ACTA DE PREMIACIÓN | PREMIO | FOTOS  
     
 
Premio de Musicología 2010
Nelson Ponce
 
     
  Omar Corrado (Argentina, 1954)

Musicólogo. Obtuvo el Premio de Musicología Casa de las Américas 2008, por su libro Vanguardias al Sur: La música de Juan Carlos Paz, Buenos Aires, 1897-1972. Graduado del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina). Doctor en Historia de la Música y Musicología en la Universidad de París IV-Sorbona. Fue becario del gobierno francés, del Instituto Goethe y del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Su campo de investigación más frecuente es la música del siglo XX, especialmente en Latinoamérica. Ha realizado actividades docentes de grado y posgrado, ha dictado conferencias y participado en congresos de numerosos países en Europa y las Américas. Sus trabajos fueron publicados en medios internacionales (revistas especializadas, diccionarios y enciclopedias). Es autor del libro Música y modernidad en Buenos Aires 1920-1940 (Ediciones Gourmet Musical, 2010). En la actualidad se desempeña como Profesor Titular Regular en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Rosario. En 2009 le fue otorgado el Premio Konex. Integró el jurado del Premio de Musicología Casa de las Américas 2001.

Mariantonia Palacios de Sans (Venezuela, 1960)
Pianista, compositora y musicóloga. Egresada como Profesora Ejecutante de Piano de la Escuela Juan Manuel Olivares de Caracas (1982); Licenciada en Artes por la UCV (1984); Maestro Compositor del Conservatorio Juan José Landaeta (1987); Master en Musicología Latinoamericana por la UCV (1998); Magíster Artium por la Universidad de Costa Rica (2003). Profesora titular de la UCV e invitada en USB, UMC y la Universidad de Costa Rica. Curadora de la colección editorial La música en la América Colonial, y co-curadora de las colecciones Clásicos de la literatura pianística venezolana y Fondos para el estudio de la música en Venezuela. Ex directora de la Escuela de Artes, del Coro del Teatro Teresa Carreño y de la Compañía Nacional de Ópera de Costa Rica. Coordinadora de la Maestría en Musicología Latinoamericana y del Centro Digital de Arte de la UCV. Premio Nacional de Investigación Musicológica Rhazés Hernández López (Caracas, 1998); Mención del Premio de Musicología Casa de las Américas 1999; Mención Honorífica del Premio Samuel Claro Valdés (Chile, 2000); Orden José María Vargas (Caracas, 2004); Menciones Honoríficas de los premios CENAL (Caracas, 2005 y 2010, respectivamente) por los libros Repertorio nacionalista para dos pianos e Inocente Carreño, su obra para piano (colección textos universitarios); Premio Municipal de Música, mención de Investigación Musical (Caracas, 2009) por el libro Inocente Carreño, su obra para piano.

Chalena Vásquez Rodríguez (Perú, 1950)
Musicóloga. Obtuvo el Premio de Musicología Casa de las Américas 1979 por su libro La práctica musical de la población negra en el Perú –danza de Negritos de El Carmen– (Cuba, 1982) y fue invitada como jurado en la segunda edición del premio celebrada en 1982. Dirige el Centro de Música y Danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú, fundado en 1992. Dicta la cátedra sobre Patrimonio Cultural Inmaterial en la maestría de Gestión Cultural, facultad de Ciencias Sociales, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado estudios sobre música andina, costeña y afro peruana en libros como Chayraq! Carnaval ayacuchano –en coautoría con Abilio Vergara (1988); Ranulfo - El hombre –biografía de un compositor ayacuchano, en coautoría con Abilio Vergara (1989); Costa, presencia africana en la cultura de la costa peruana (circula por Internet); Los procesos de producción artística (Instituto Pedagógico San Marcos, 2005). Ha publicado junto con el Ministerio de Educación del Perú los textos para la enseñanza secundaria Historia de la Música en el Perú, Ritos y Fiestas, el origen de la danza y el teatro en el Perú (Lima, 2007). Su trabajo de composición musical para niños y adultos se encuentra recogido en tres CD: Cantares del duende, Canción candestina y Sirena. Ha escrito artículos en diversos medios, y participado en seminarios y conferencias en Latinoamérica y Europa. Trabajó en el Instituto de Radio y Televisión del Perú –en la producción y conducción del programa Canto libre, como el canto del chilalo. También ha incursionado en la literatura escribiendo décimas, poesía y narrativa.

Ana Victoria Casanova Oliva (Cuba, 1959)
Musicóloga. Obtuvo el Premio de Musicología Casa de las Américas 1986, con su libro Problemática organológica cubana. Graduada en Música con especialización en Musicología en el Instituto Superior de Arte en 1984. Desde ese año y hasta el presente se desempeña en el departamento de Investigaciones Fundamentales del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC). Considerada experta en el campo de la organología en Cuba y con intereses también en la historiografía y el análisis musical.
Es autora de voces para el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (SGAE, España, 2002), y coautora del libro Instrumentos de la música folclórico popular de Cuba. Atlas (Ciencias Sociales-GeoCuba, 1997), obra reconocida con Mención Honorable en el Premio Robert Stevenson (1999). Sus artículos y ensayos sobre música cubana y caribeña aparecen en revistas nacionales y extranjeras y han integrado proyectos como La música en la vida del hombre (UNESCO), La marcha de los jíbaros. Cien Años de música puertorriqueña por el mundo (Puerto Rico, 1998), entre otros. Asesoró la colección de instrumentos musicales de Cuba para el Musical Instruments Museum, de Phoenix, Arizona, en 2010. Ha contribuido en producciones y series discográficas musicales con sus grabaciones de campo, gestión musicológica y notas especializadas, en ese sentido destaca la Serenata Cubana (Colibrí, La Habana, 2006), con la que obtuvo el Premio Cubadisco en la categoría de notas musicológicas. Ha impartido clases y conferencias en eventos científicos, seminarios teóricos, congresos de musicología, talleres teórico-prácticos, y en universidades de Cuba el mundo.

Jesús Guanche Pérez (Cuba, 1950)
Licenciado en Historia del Arte y doctor en Ciencias Históricas (especialidad Antropología cultural). Investigador titular de la Fundación Fernando Ortiz, Profesor titular adjunto de la facultad de Artes y Letras, de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, y del Instituto Superior de Arte. Ha sido profesor invitado y conferencista en universidades de la Argentina, Brasil, Colombia, España, los Estados Unidos, entre otras naciones. Ha participado en más de doscientos eventos científicos sobre antropología sociocultural e historia de la cultura, tanto en Cuba como en el extranjero. Fue miembro del Grupo de Expertos, del Consejo de Redacción y del Colectivo de Autores del Atlas Etnográfico de Cuba, cultura popular tradicional (versión en CD-ROM, La Habana, 2000); de Instrumentos de la música folclórico-popular de Cuba, Atlas (3 t., La Habana, 1997) y del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, respectivamente (10 t., Madrid, 1999-2000). Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba, miembro de su Consejo Directivo y coordinador de su sección de Ciencias Sociales y Humanidades; miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País, del Centro de Investigación y Documentación para la América Latina y el Caribe (CID) de la Universidad de Zurich, de la Fundación Fernando Ortiz, y del Comité de Colaboradores de la International Folklore Bibliography, Universidad de Bremen, Alemania. Consultor UNESCO en Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela. Entre sus numerosas monografías se citan: Procesos etnoculturales de Cuba (1983), Caidije [estudio de una comunidad haitiano-cubana] (1988), Significación canaria en el poblamiento hispánico de Cuba (Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias, Puerto de la Cruz, 1992, Premio 6 de septiembre en 1991), Componentes étnicos de la nación cubana (1996, 2008); España en la savia de Cuba (1999), Cultura popular tradicional cubana (1999), Transculturación y africanía (2002), El patrimonio cultural vivo y otros temas de antropología (versión digital, 2008), Cuba y la crisis de los noventa, entre la apertura y la apretura: migraciones, etnicidad, fiestas y humor (versión digital, 2008), De obras, autores y encuentros (versión digital, 2008), Africanía y etnicidad en Cuba: los componentes étnicos africanos y sus múltiples denominaciones (2009), Artesanía y religiosidad popular cubana. La diversidad de sus elementos plásticos (2010), entre otras investigaciones.