 |
|
 |
|
|
 |
|
|
|
|
XVII
Edición, 2020
|
XVI
Edición, 2018
|
XV
Edición, 2016
|
XIV
Edición, 2014
|
XIII Edición, 2012
|
XII
Edición, 2010
|
XI
Edición, 2008
|
X
Edición, 2005
|
IX
Edición, 2003
|
VIII
Edición, 2001
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
PREMIO:
XIII EDICIÓN 2012
JURADO | ACTA
DE PREMIACIÓN | PREMIO | NOTAS | FOTOS| PROGRAMA: VII COLOQUIO |
|
 |
Premio
de Musicología 2012
Roilan Marrero |
|
|
Marita Fornaro (Uruguay)
Licenciada en Musicología (1986), Licenciada en Ciencias
Antropológicas (1983) y Licenciada en Ciencias
Históricas (1978) por la Universidad de la República de
Uruguay. Especialista en Etnomusicología y sus aplicaciones
en la educación (Instituto Interamericano de Etnomusicología
y Folklore, Caracas, 1982). Ha obtenido
el Diploma de Estudios Avanzados en el Doctorado en
Música de la Universidad de Salamanca y también en
el Doctorado en Antropología, en la misma institución
docente. Ha desarrollado investigaciones sobre músicas
tradicionales –incluidas las músicas de los pueblos originarios
de Venezuela, Colombia y Brasil–, sobre músicas
populares mediatizadas y sobre música e instituciones
teatrales; ha trabajado como musicóloga y antropóloga
en Uruguay, Brasil, Venezuela, Colombia, Cuba, México,
España y Portugal. Ha dirigido o participado en proyectos
de investigación de la Universidad de la república
(Uruguay), la Universidad de Valladolid, la Universidad
Complutense de Madrid, la Universidad de Oviedo –en
la que actualmente integra su Grupo de Investigación
«Diapente XXI»–, la Universidad Federal de Santa Maria
(Brasil) y la Casa de las Américas (Cuba).
Su trabajo de investigación ha sido difundido a través
de la edición de varios libros y artículos publicados por
revistas especializadas; ha editado discos compactos y
diversos materiales multimedia. Ha presentado trabajos
en más de cien congresos realizados en América Latina
y en Europa. Ha sido becada por la Universidad de la
República, el Ministerio de Cultura de España, la Organización
de Estados Americanos, el Fondo Nacional de
las Artes de Argentina, entre otros. Ha trabajado intensamente
en el área de la Extensión a la Comunidad. Es
docente de la Escuela Universitaria de Música de la Universidad
de la República desde hace treinta años; coordinadora
de su Departamento de Musicología e Investigadora
con Dedicación Exclusiva. Desde 2008 es directora de esta institución, de cuyo claustro también ha sido
presidenta. Ha ejercido la docencia de grado y postgrado
en numerosas universidades e institutos de formación
artística de España, Italia y países de América Latina. Integra
el Sistema Nacional de investigadores de Uruguay.
Ha sido presidenta de la Asociación de Licenciados en
Musicología de Uruguay y actualmente es presidenta de
la Asociación para el Estudio de las Músicas Populares
(IASPM) – Rama Latinoamericana.
Iliana Z. García (Cuba)
Cursó estudios en la Escuela Nacional de Música y en
el Instituto Superior de Arte (ISA). Se ha desempeñado
como directora de coros, pianista, musicóloga y, sobre
todo, como profesora de Armonía, Polifonía y Análisis.
En sus más de 30 años de trabajo –a partir de 1977 en
la Escuela Nacional de Música y desde 1985 en el ISA–
destacan el ejercicio de la docencia y el de la investigación
en el propio campo de las materias que imparte, así
como en otras áreas de la cultura musical cubana.
Ha dictado conferencias y concedido entrevistas sobre
música cubana para programas de radio en Cuba,
España y México, y para un documental de la Televisión
Francesa (France 3) en el que también interpretó algunas
obras al piano.
Ha ofrecido cursos de entrenamiento y postgrado a
profesores del ISA y de otros centros docentes, como la
Universidad Autónoma de Sinaloa (México); ha fungido
como tribunal en defensas de tesis, exámenes, concursos
y festivales, y actuado como oponente y tutora de numerosas
tesis de Musicología y Arte. Además ha colaborado
en la concepción y ejecución de planes y programas de
estudio de Armonía, Polifonía, Análisis y otras materias
curriculares de la Facultad de Música. Actualmente es
profesora principal de dichas disciplinas en el Departamento
de Musicología, en la Facultad de Música del ISA.
Continúa su labor de investigación en los campos de su especialidad y su desempeño como pianista en agrupaciones
corales.
Un libro suyo fue editado como texto fundamental
para la enseñanza de la Armonía en 1990, y otro, más
abarcador, se encuentra en proceso de edición. Ha publicado
además artículos, críticas y reseñas en periódicos y
revistas especializadas: periódico Granma, revista Clave y Boletín de Música (Casa de las Américas).
Trabajó como musicóloga junto con un reconocido
pianista cubano, el Maestro Frank Fernández, en la
Edición Completa de todas las contradanzas de Manuel
Saumell y las danzas de Ignacio Cervantes en el proyecto
Todo Cervantes, Todo Saumell, de gran significación para
la cultura cubana, auspiciado por la Sociedad General de
Autores y Editores (España).
Ha recibido diferentes distinciones y condecoraciones,
entre las que destacan la Orden al Mérito Pedagógico,
las distinciones por la Educación Cubana y por la
Cultura Nacional, y la Medalla «José Tey». Obtuvo el
grado de Máster en Arte, Mención Música, a partir de
lo cual ha impartido cursos de maestría y fungido como
tutora de tesis de profesores y profesionales de la música
de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Colombia)
y de la propia institución habanera. Actualmente es Profesora
Auxiliar y prepara su Doctorado en Música en el
ISA.
Bernardo Illari (Argentina)
Musicólogo y compositor. Obtuvo el Premio de Musicología
Casa de las Américas en 2003 por su libro Doménico
Zipoli: para una genealogía de la música clásica latinoamericana.
Profesor adjunto de Historia de la Música en la
Universidad de North Texas. Estudió composición con
César Franchisena, Vicente Moncho y Oscar Bazán en
la Universidad Nacional de Córdoba, y con John Eaton
en la Universidad de Chicago. Completó su Doctorado
(Ph.D.) en Musicología en la Universidad de Chicago en 2001. Ganó dos de las más prestigiosas becas de la American
Musicological Society, el Howard Mayer Brown
Award en 1996 y la beca AMS 50 en 1997, además del
Premio Samuel Claro de musicología latinoamericana,
en el año 2000. Recibió un Diploma al Mérito de la Fundación
Konex, en 2009. Es autor de tres libros y dos docenas
de artículos publicados en varios países de Europa
y América, sobre música en el Cono Sur durante la época
colonial y el temprano siglo XIX, y sobre la obra de Astor
Piazzolla.
Katrin Lengwinat (Alemania/ Venezuela)
Doctora (Ph.D) en Musicología, Licenciada en Musicología
y Latinoamericanística en la Universidad Humboldt
de Berlín. Docente en la Universidad Nacional Experimental
de las Artes de Venezuela en el área de Musicología.
Miembro de la Sociedad Venezolana de Musicología,
de la Asociación Internacional para el estudio de la Música
Popular (IASPM) y del Consejo Internacional para la
Música Tradicional (ICTM). Sus textos han visto la luz en
varias publicaciones nacionales e internacionales.
Cursó Musicología y Latinoamericanística en universidades
de Polonia y Alemania. Por un estudio sobre
aspectos metodológicos en la etnomusicología latinoamericana
se le otorgó el título de Dr. Phil en la Universidad
Humboldt de Berlín. Luego de trabajar como investigadora
en la Academia de Bellas Artes en Berlín, se
dedicó en Caracas a la música tradicional, especialmente
al arpa y al joropo en la Fundación de Etnomusicología
y Folklore (FUNDEF). Ha dictado cursos de Musicología
en distintas universidades de Berlín y Venezuela. Actualmente
se desempeña como docente de Historia de la
Música, Folklore y Musicología en la Universidad de las
Artes (UNEARTE) y como profesora de idiomas modernos
en la Universidad Simón Bolívar. Miembro de la
Sociedad Venezolana de Musicología (SVM), del Consejo
Internacional para la Música Tradicional (ICTM) y de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música
Popular (IASPM-AL). Ha publicado diversos trabajos
a nivel nacional e internacional. En la actualidad se
dedica a investigaciones relacionadas con un panorama
de las tradiciones musicales en Venezuela, la fiesta sanjuanera
en Naiguatá y el joropo.
Alejandro L. Madrid (México/ EE.UU.)
Doctor en Musicología y Estudios Culturales por la
Universidad Estatal de Ohio. Obtuvo el Premio de Musicología
Casa de las Américas en 2005 por su libro Los
sonidos de la nación moderna. Música, cultura e ideas en
el México post-revolucionario. Su trabajo explora la intersección
entre modernidad, tradición, globalización e
identidad en la música popular, de concierto, y la cultura
expresiva de México, la frontera México-Estados Unidos
y el área del gran Caribe.
Es autor de los libros Nor-Tec Rifa! Electronic Dance Music
from Tijuana to the World (Oxford University Press), y
Music in Mexico. Experiencing Music, Expressing Culture,
de próxima publicación. Ha editado y coeditado respectivamente
los libros Transnational Encounters. Music and
Performance at the U.S.-Mexico Border (Oxford University
Press) y Postnational Musical Identities. Cultural Production,
Distribution and Consumption in a Globalized Scenario (Lexington Books). Ha sido laureado con el Premio de
Musicología Samuel Claro Valdés (2002) y el Premio Ediciones
A-R de la American Musicological Society-Midwest (2001-2002). Ha recibido el Woody Guthrie de la International
Association for the Study of Popular Music-Rama
Estados Unidos (2010); así como subvenciones y becas
del American Council of Learned Societies, la Comisión
Fulbright, la Fundación Ford, la American Musicological
Society, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de
México, y la Fundación Carolina.
Actualmente es miembro de los comités editoriales
de Latin American Music Review, Revista Transcultural de Música, Dancecult. Journal of Electronic Dance Music
Culture y Editorial Doble J, y se desempeña como editor
coordinador de las entradas sobre música latina y latinoamericana
para The Grove Dictionary of American Music (2a edición). También ha sido miembro del Consejo
de la Society for Ethnomusicology, del Comité Ejecutivo
de la International Association for the Study of Popular
Music-Rama Estados Unidos, del Comité Ejecutivo del
Instituto Hemisférico de Performance y Política, y del
Consejo de Asesores del Instituto Tepoztlán para la Historia
Transnacional de las Américas.
Sus artículos y reseñas sobre música, performance y
cultura popular han aparecido en publicaciones especializadas
como Boletín Música, Ethnomusicology, Fragmentos
de Cultura, Heterofonía, Hispanic American Historical
Review, Journal of the American Musicological Society, Latin
American Music Review, Latino Studies, Popular Music,
Popular Music and Society, Resonancias y The World of
Music. Su firma ha sido igualmente apreciada en las enciclopedias
Die Musik in Geschichte und Gegenwart, Encyclopedia
of Popular Music of the World y Grove Dictionary
for American Music (2a edición). También ha coordinado
un dossier especial sobre música y estudios de performance
para Trans. Revista Transcultural de Música.
Ha sido investigador invitado en el Centro Nacional
de Investigación, Documentación e Información Musical
«Carlos Chávez» (México), en el Colegio de la
Frontera Norte-Tijuana y en el Instituto para Estudios
Latinoamericanos Teresa Lozano Long, de la Universidad
de Texas. Ha impartido clases de Musicología,
Etnomusicología, Historia y Estética de la Música en la
Northwestern University, la Universidad de Texas A&M y
la Universidad de la Américas-Puebla, y ofrecido seminarios
como maestro invitado en la Universidad Nacional
Autónoma de México, el ISA (Cuba), la Universidad de la República en Montevideo, la Universidad Nacional
de Córdoba y la Universidad Nacional de San Martín en
Buenos Aires, así como en el Newberry’s Teacher Consortium
de la Newberry Library de Chicago. Actualmente
es profesor investigador y director de estudios de
posgrado en el programa de estudios latinoamericanos y
latinos de la Universidad de Illinois en Chicago.
|
|
|
|