 |
|
 |
|
|
 |
|
|
|
|
XVII
Edición, 2020
|
XVI
Edición, 2018
|
XV
Edición, 2016
|
XIV Edición, 2014
|
XIII
Edición, 2012
|
XII
Edición, 2010
|
XI
Edición, 2008
|
X
Edición, 2005
|
IX
Edición, 2003
|
VIII
Edición, 2001
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
PREMIO:
XIV EDICIÓN 2014
JURADO | ACTA DE PREMIACIÓN | NOTAS | FOTOS | PROGRAMA: VIII COLOQUIO |
|
 |
Nelson Ponce |
|
|
Susan Campos (Costa Rica)
Premio de Musicología Casa de las Américas 2012 por su libro Herencias cervantinas en la música vocal iberoamericana. Poiésis de un imaginario cultural. Profesora de la Universidad de Costa Rica (UCR), es Doctora en Historia y Ciencias de la Música, Máster en pensamiento español e iberoamericano por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Licenciada en dirección musical por la UCR.
Investigadora y ensayista, especialista en filosofía de la cultura y la música. Sus trabajos, publicados en prestigiosas revistas internacionales y varios libros colectivos, han sido reconocidos con el Premio del Consejo universitario UCR 2002, la WASBE conductor scholarship 2003, la beca Fundación Carolina 2005, el Premio «100 Latinos» (2007) otorgado por la Comunidad Autónoma de Madrid y la Revista Fusión Latina, la Visitor Scholar 2009 del Department of Musicology de la University of California, Los Angeles (UCLA), el Corda Award 2009 otorgado por la Corda Foundation de Nueva York y el Premio de Musicología Casa de Las Américas 2012.
Actualmente es miembro del consejo asesor del Boletín Música de la Casa de las Américas, de los comités científicos internacionales de las revistas españolas Música y Educación e ITAMAR (investigación musical), miembro del Advisory Board del IASPM@Journal, editora invitada del volumen 15 (2011) de la TRANS-Revista Transcultural de Música y de la colección Série Pesquisa em Música no Brasil – ANPPOM, donde co-editará el volumen dedicado a Estudos de gênero, corpo e música: abordagens metodológicas.
Coordinadora del Grupo Musicología feminista-MUS FEM de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología (SIBE). Es también directora y editora de POLIEDRO MAG e investigadora colaboradora del Center for Iberian and Latin American Music (CILAM) de la University of California-Riverside (UCR), así como del grupo de investigación «Decolonising Knowledge and Aesthetics» de Matadero Madrid, Centro de Cultura Contemporánea y el Centro de Estudios poscoloniales de Goldsmiths-University of London, donde coordina el proyecto SONORA DECOLONIAL/Sonic Arts Research & Decolonial Studies (SARDS).
Julio Mendívil (Perú)
Etnomusicólogo y charanguista radicado en Alemania. Realizó estudios en el Departamento de Etnomusicología del Instituto de Musicología de la Universidad de Colonia (1994-2000). Ha sido investigador y docente adjunto de los departamentos de Etnomusicología de la Universidad de Colonia y de la Universidad de Música y Teatro de Hannover. Ha sido profesor visitante en diversas universidades tanto en Europa como en Latinoamérica y director de la cátedra de Etnomusicología en la Universidad de Colonia entre los años 2008 y 2012.
En 2010 recibió el Premio Nacional de Musicología José María Arguedas en Perú y en 2012 el Premio Internacional de Musicología Samuel Claro Valdés.
Actualmente es vocal del grupo de trabajo «Etnomusicología» de la Sociedad de Investigación Musical de Alemania, miembro del Grupo Internacional para el Estudio de la Arqueología Musical y de la Sociedad de Etnomusicología de Norteamérica. Es, además, el actual presidente rama latinoamericana de la IASPM-AL (International Association for the Studie of Popular Music-América Latina) y dirige, desde 2013, el Center for World Music de la Universidad de Hildesheim.
Luis Merino (Chile)
Musicólogo y profesor. Realizó estudios de piano y composición en la que fuera la facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile. En 1966 obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias y Artes Musicales con mención en Musicología en esa misma institución. Posteriormente siguió estudios de postgrado en la Universidad de California, donde obtuvo sus grados de Master of Arts (1968) y Doctor of Philosophy (Ph.D.) (1972), este último bajo la guía de Robert Stevenson.
Ha realizado su trabajo académico en la Universidad de Chile, donde es profesor de Musicología desde 1963. En abril de 1973 asumió el cargo de director de la Revista Musical Chilena (RMCH) que depende de la facultad de Artes de esta universidad, cargo que desempeña hasta la actualidad. Ha sido, además, miembro del comité editor de los Anales de la Universidad de Chile (1983-1990). Ha ocupado numerosos cargos académicos, entre los que se cuentan el de Director Académico de la facultad de Artes (1983-1986); Vicerrector académico y estudiantil de la Universidad de Chile (1990-1993) y Fellow de la John Simon Guggenheim Memorial Fundation (1976-1977). Fue también presidente de la VII Conferencia Interamericana de Educación Musical, realizada en Viña del Mar en 1985. Es Miembro de la Sociedad Internacional de Musicología desde 1977, de la American Musicological Society desde 1978 y de la Sociedad Chilena de Musicología (SChM) desde 2003. En julio de 2012 fue nombrado Miembro del Directorio y representante de la Academia de Bellas Artes ante el Honorable Consejo del Instituto de Chile, institución a la que pertenece desde 1983.
Si bien ha compuesto algunas obras musicales —la mayoría de ellas entre 1963 y 1966— su quehacer se ha orientado prioritariamente en la musicología, específicamente al estudio de la música chilena y latinoamericana desde un punto de vista integral; esto es, considerando tanto los aspectos intrínsecos de la música como su interrelación con el contexto social, político, histórico, económico y artístico. Sus textos más recientes han sido publicados por la Revista Musical Chilena, la Revista Occidente, la Revista Neuma (Universidad de Talca) y los Cuadernos de Música Iberoamericana. Es coautor junto a Rodrigo Torres Alvarado, Cristián Guerra Rojas y Guillermo Marchant Espinoza del libro Prácticas sociales de la música en Chile, 1810-1855: el advenimiento de la modernidad en la cultura del País (RIL Editores, Santiago, 2013). Fue, además, coordinador de las entradas para la música de Chile del Diccionario de la música Española e Hispanoamericana (SGAE/Ministerio de la Cultura de España, 1999-2002).
Melanie Plesch (Argentina)
Musicóloga argentina radicada en Australia desde 2005, actualmente se desempeña como docente e investigadora (Lecturer in Musicology) en la Universidad de Melbourne. Ha sido docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1990-2006), la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina (2005-2006) y la Universidad Nacional de Cuyo (1998; 2000). Ha dictado cursos y conferencias en universidades de Argentina y el exterior, entre ellas la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba), Universidad de Valladolid (España), Universidad de North Texas (EEUU), la Universidad Mozarteum de Innsbruck (Austria). Sus investigaciones han recibido el apoyo del CONICET y el FONCYT (Argentina) y el DEST (Australia). Ha publicado sobre temas de su especialidad en revistas tales como el Musical Quarterly, Latin American Music Review, Revista Española de Musicología, Música e Investigación y Revista Argentina de Musicología. Entre sus libros se cuentan la edición facsimilar del Boletin Musical 1837 (Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2006) y la reedición del Discurso sobre música de Fernando Cruz Cordero (Secretaría de Cultura de la Nación, 2006). Es co-editora, junto con Silvina Mansilla, de Nuevos Estudios sobre Música Argentina (Editorial de la Universidad Católica Argentina, 2009) y editora de Analizar, interpretar, hacer música: de las Cantigas de Santa María a la organología. Escritos in memoriam Gerardo V. Huseby (Gourmet Musical Ediciones, 2013). En 2011 fue galardonada como una de las diez mejores profesoras de Australia en el ranking «Lecturer of the year» y en 2013 ha recibido el premio «Barbara Falk» a la excelencia educativa, otorgado por la Universidad de Melbourne.
Miriam Villa (Cuba)
Musicóloga. Mención Especial para publicación por la obra Argeliers León, acción y pensamiento. Estudio a partir del análisis de redes sociales. XII Premio de Musicología de Casa de las Américas. La Habana, 2010. Doctora en Ciencias sobre Arte por la Universidad de las Artes (ISA) en 2010. Profesora Titular de la Universidad de las Artes (ISA), se desempeña como docente del Departamento de Musicología de la Facultad de Música de esta institución. Con más de treinta años de experiencia pedagógica, es miembro del Tribunal de Categorización Docente (2006-2014); coordinadora del Colectivo de la disciplina Historia de la Música (2010-2014); consultora, oponente, tutora y miembro de tribunal en cursos de grado y postgrado (1999-2013) y en ejercicios de pre-defensa y defensa de tesis de doctorado y maestría (2010-2013), así como coordinadora de la Menciones Dirección de Orquesta, Composición y Musicología de la Maestría en Música que otorga la Universidad de las Artes.
Ha recibido, entre otras distinciones, el Premio de Investigación a la Mejor Tesis de Doctorado defendida en el Instituto Superior de Arte en el año 2010 en el marco de la XV Conferencia Científica del Instituto Superior de Arte, Universidad de las Artes; Diploma al Mérito Pedagógico. Universidad de las Artes, Instituto Superior de Arte (2008) y el primer Premio en el Concurso de Composición del XIII Festival Habaneras de La Habana. La Habana, 1998. Miembro de la Sección de Musicología de la Asociación de Músicos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
|
|
|
|