|
2018.
OBRA PREMIADA
El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el período colonial , de Alejandro Vera, de Chile.
MENCIÓN
Cuentos fabulosos: La música incaica y el nacimiento de la música andina como objeto de estudio etnomusicológico, de Julio Mendívil del Perú.
Modernidad y vanguardia en la génesis de la música para percusión en Latinoamérica. Amadeo Roldán, José Ardévol y Carlos Chávez (1930-1943) , de Léster Rodríguez Gómez, de Cuba.
2016.
OBRA PREMIADA
Identidades en proceso: cinco compositores cubanos de la diáspora (1990-2013) , de Iván César Morales Flores.
MENCIÓN
A formação dos sujeitos periféricos: cultura e política na periferia de São Paulo, de Tiarajú Pablo D´Andrea.
2014.
OBRA PREMIADA
Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas 1930-1960, del musicólogo colombiano Oscar Andrés Hernández Salgar.
2012.
OBRA PREMIADA
Herencias cervantinas en la música vocal iberoamericana (1947-2010), de Susan Campos Fonseca, de Costa Rica.
MENCIONES
Músicos de Cuba y del mundo. Nadie se va del todo, de Joaquín Borges Triana, de Cuba.
Las letras de la música popular bailable cubana: diacronía y juicios de valor, de Liliana Casanella Cué, de Cuba.
La bulla en la ciudad. Una etnografía sobre la apropiación del bullerengue por músicos de la ciudad de Bogotá, Colombia, de Marcela Pinilla Bahamón, de Colombia.
El pensamiento musical en Caracas desde principios del siglo XVIII hasta principios del XX, de Hugo Quintana, de Venezuela.
2010.
OBRA PREMIADA
La música nacional. Identidad, mestizaje y migración en el Ecuador, de Ketty Wong Cruz, de Ecuador.
MENCIÓN ESPECIAL CON RECOMENDACIÓN DE PUBLICACIÓN
Argeliers León: acción y pensamiento. Estudio a partir del análisis de redes sociales, de Miriam Julieta Villa Correa, de Cuba.
MENCIONES
La danza habanera en México, 1870-1920, de Joel Almazán Orihuela, de México.
De los silencios de la escritura a las voces de la nación. Décima, opinión pública y música popular en Cuba (1895-1902), de Jaddiel Díaz Frene, de Cuba.
2008.
OBRA PREMIADA
Vanguardias al Sur: La música de Juan Carlos Paz, Buenos Aires, 1897-1972, de Omar Corrado (Argentina).
MENCION
Un libro didáctico del siglo XVIII para la enseñanza de la composición: El “Libro que contiene onze partidos” para órgano de Joseph de Torres en la colección “Jesús Sánchez Garza” del CENIDIM, (México D.F.), de Gustavo Delgado Parra (México).
2005.
OBRA PREMIADA
Los sonidos de la nación moderna. Música, cultura e ideas en el México post-revolucionario, 1920-1930, de Alejandro L. Madrid (México)
MENCIONES
Vanguardia situada: una retórica de pertenencia. Construcción y reconstrucción de la identidad en "Didar" y "Vaivén", de Susana Antón, de María Gabriela Guembe (Argentina)
Las historias de la música en Hispanoamérica: un balance historiográfico (1876-2000), de Juliana Pérez González (Colombia)
2003.
OBRAS PREMIADAS
Historia social de la música popular en Chile (1890-1950), de Juan Pablo González y Claudio Rolle (Chile).
Doménico Zipoli: para una genealogía de la música clásica latinoamericana, de Bernardo Illari (Argentina).
MENCIÓN
El responsorio «Omnes Morienmini…» de ignacio Jerusalem: la primera obra novohispana con obligado de violonchelo y su entorno histórico, de Evguenia Roubina (México).
2001.
OBRA PREMIADA
Jefe de jefes. Corrido y narcocultura en México, de José Manuel Valenzuela Arce (México).
1999.
OBRA PREMIADA
Cancionero musical de Gaspar Fernandes, de Aurelio Tello (Perú).
MENCIONES
Luiz Gonzaga: sua carreira e sua música, de Elba Braga Ramalho (Brasil).
Una sonata venezolana, de Juan Francisco Sans (Venezuela).
1997.
OBRA PREMIADA
Catálogo del archivo de la música de la iglesia habanera de La Merced, de Miriam Escudero Suástegui (Cuba).
MENCIÓN
José White, de Iraida Trujillo Lima Y María Victoria Oliver Luis (Cuba).
1995.
OBRA PREMIADA
El entendimiento: historia y significación de la música indígena del Lago Maracaibo, de Daniel Castro Aniyar (Venezuela).
MENCIONES
La verdadera historia del Rey del Mambo, Pérez Prado, de José Esquenazi (Cuba).
Caymari Vida.
La emergencia de la música popular en Charcas, de Beatríz Rossells (Bolivia).
1993.
OBRA PREMIADA
La música en la comunidad indígena Enbera- Chami de Cristianía, de María Eugenia Londoño (Colombia).
1986.
OBRAS PREMIADAS
Diagnosticar la musicalidad, de Alberto Alén (Cuba).
Problemática Organológica Cubana, de Ana Victoria Casanova (Cuba).
La nueva canción chilena: Continuidad y Reflejo, de Osvaldo Rodríguez Musso (Chile).
Presencia Arará en la Música Folklórica de Matanzas, de María Elena Vinueza (Ecuador).
1982.
OBRAS PREMIADAS
La binarización de los ritmos ternarios africanos en América Latina, de Rolando Pérez (Cuba).
El complejo folklórico del walagallo en Nicaragua, de Idalberto Suco (Cuba).
El siku altiplánico, de Américo Valencia (Perú).
1979.
OBRAS PREMIADAS
Alfonso de Silva, de Rosa Alarco (Perú).
La música de la población negra en el Perú: la danza de los negritos de El Carmen, de Rosa Elena Vásquez (Perú).
La música en las sociedades de Tumbas Francesas de Cuba, de Olavo Alén (Cuba).
|
|