PREMIO
HISTORIA
Cronología 
Premiados 
Jurados 
Galería 
   
XVII Edición, 2020
XVI Edición, 2018
XV Edición, 2016
XIV Edición, 2014
XIII Edición, 2012
XII Edición, 2010
XI Edición, 2008
X Edición, 2005
IX Edición, 2003
VIII Edición, 2001
   
 
COLOQUIO
Cronología
X Coloquio, 2020
X Coloquio, 2018
IX Coloquio, 2016
VIII Coloquio, 2014
VII Coloquio, 2012
VI Coloquio, 2010
V Coloquio, 2008
 
   
  COLABORADORES
  COMITÉ ORGANIZADOR
  COLECCION PREMIO
   
  NOTAS DE PRENSA
  GALERÍA DE CARTELES
   
   
   
 
 
 
 
 
 

INICIO | JURADOS | PROGRAMA | CONFERENCIAS | NOTAS | FOTOS | ACTA DE PREMIACIÓN
 
     
 

La musicología en América Latina y el Caribe ha tenido muy valiosos precursores, donde trabajadores de esta rama del conocimiento se han proyectado hacia la búsqueda de nuevas interpretaciones, donde han incorporado, de manera creativa, otras teorías y puntos de vista. Sus obras han de ser nuestro punto de partida. Las que seleccionemos ahora para su premiación han de tener la capacidad de situarse proyectivamente en la línea de continuación que aquellas iniciaron. No hemos de erigirnos en repetidores, sino en propulsores de nuestra historia. Argeliers León, 5 de noviembre de 1979

Con la perseverancia del carpintero que horada el tronco fecundo hasta descubrir los secretos del árbol; con el tesón de quien sabe que sembrar escuela es una obra que debe encontrar en las generaciones siguientes la posibilidad multiplicarse; con la certeza de que solo el trabajo cotidiano puede abrir la brecha que el conocimiento demanda para develar los complejos procesos de la cultura; con una obra ejemplar y probado magisterio, Argeliers León (1918-1991) sentó las bases de este Premio que la musicología latinoamericana y caribeña ha sabido fomentar desde la Casa de las Américas. La decimosexta edición del Premio de Musicología y su X Coloquio Internacional, a celebrarse del 12 al 16 de marzo, dedicará sus acciones al centenario del Maestro Argeliers y, una vez más, será espacio para reflexionar sobre la contribución teórica y pedagógica de su legado.

Concurren en esta ocasión diecinueve libros de autores de nueve países de la América Latina y el Caribe que serán valorados por el jurado integrado por los reconocidos investigadores Yael Bitrán Goren (México), Egberto Bermúdez (Colombia), Javier Marín (España), Christian Spencer (Chile) e Iván César Morales (Cuba). Al decir de Argeliers León en el discurso que inauguró el Premio en 1979, a ellos corresponde constituirse «en estos días de ardua labor, en un equipo de trabajo que maneje, si, concienzudamente, cada obra en particular, pero también será necesario que trabajemos con nuestra historia. Las obras a premiar no deberán ser seleccionadas de las llamadas ‹escuelas›, no deberán ser las obras que ‹encajen› en un criterio personal, sino aquella en que podamos ver nítidamente reflejado un hombre de nuestra América…».

El Coloquio Internacional de Musicología, luego de dos convocatorias anteriores en que el evento cedió espacio a la primera Conferencia ARLAC (2014) y al X Congreso IASPM-AL (2016), regresa a su cauce natural. Esta décima edición contará con la participación de musicólogos, pedagogos y otros especialistas de catorce países que, en un intenso programa de conferencias, ponencias y paneles temáticos, debatirán sobre las perspectivas teóricas, enfoques y resultados de la disciplina en sus diversos espacios de gestión del conocimiento.

Conciertos, presentaciones de libros, discos y revistas signarán la colaboración de las instituciones de la música cubana a este encuentro que también festeja el aniversario cuarenta de la fundación del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC). De igual modo, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Iglesia de Paula, los Estudios de la EGREM y la Fábrica de Arte Cubano, abrirán sus puertas a este X Coloquio Internacional de Musicología.

Por otra parte, el gesto solidario de la Fundación Rosa Luxemburgo permitirá que nuestro Fondo Editorial realice la primera entrega del libro Identidades en proceso: cinco compositores cubanos de la diáspora (1990-2013) de Iván César Morales Flores (Cuba), Premio de Musicología Casa de las Américas 2016.

En la noche del viernes 16 de marzo, cuando el jurado haya dado a conocer su dictamen, la comunidad musicológica latinoamericana y caribeña celebrará al colega premiado, un nuevo libro entrará a la colección del Premio, el grupo Síntesis sellará con buena música las emociones de la jornada y, una vez más, el propósito trazado por Argeliers León y Haydee Santamaría habrá quedado cumplido en esta, su Casa.