PREMIO
HISTORIA
Cronología 
Premiados 
Jurados 
Galería 
   
XVII Edición, 2020
XVI Edición, 2018
XV Edición, 2016
XIV Edición, 2014
XIII Edición, 2012
XII Edición, 2010
XI Edición, 2008
X Edición, 2005
IX Edición, 2003
VIII Edición, 2001
   
 
COLOQUIO
Cronología
X Coloquio, 2020
X Coloquio, 2018
IX Coloquio, 2016
VIII Coloquio, 2014
VII Coloquio, 2012
VI Coloquio, 2010
V Coloquio, 2008
 
   
  COLABORADORES
  COMITÉ ORGANIZADOR
  COLECCION PREMIO
   
  NOTAS DE PRENSA
  GALERÍA DE CARTELES
   
   
   
 
 
 
 
 
 

COLOQUIO: X EDICIÓN 2018
PROGRAMA | PARTICIPANTES | RESÚMENES | DESCARGAS
 
     
 

LUNES 12
Lobby Casa de las Américas

9:00 am
Acreditación

Sala Che Guevara
10:30 am

Instalación del Jurado del Premio de Musicología Casa de las Américas.
Celebrando el centenario de Argeliers León

11:30 am
Egberto Bermúdez (Colombia)
Conferencia Inaugural: «EasyListening» y América Latina, 1950-70

1:00 pm
Receso

Sala Che Guevara
2:00 pm

Mesa: Gestión del Patrimonio Histórico-Documental de la Música. Una propuesta académica desde la enseñanza patrimonial
Miriam Escudero, María Elena Vinueza y Claudia Fallarero (Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana/ Universidad de La Habana)

3:00 pm
Café

Musicología, formación musical y gestión del conocimiento I
3:30 pm

Dolores Flovia Rodríguez Cordero (Cuba)
El aprendizaje por proyectos: reflexiones sobre una experiencia docente interdisciplinaria en la asignatura Didáctica aplicada Música en el nivel superior
4:00 pm
Claudina de la Caridad Hernández Bean (Cuba)
Papel de las Neurociencias en la formación musical
4:30 pm
Nadiesha Barceló Reina (Cuba)
La enseñanza musical, desarrollo y perspectivas
5:00 pm
Karina Rumayor (Cuba)
Una mirada a la formación de los profesionales de la música en Cuba desde la gestión del conocimiento

5:30 pm
Al final de la tarde…
Presentación de libros de Ediciones CIDMUC-Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
Presentación del libro Nadie se va del todo. Músicos de Cuba y del mundo, de Joaquín Borges Triana (Ediciones La Luz, 2017), galardonado con la Mención del Premio de Musicología Casa de las Américas 2012.
Presentación de los discos Álbum. El drums en Cuba, de Enrique Pla y The Arango´s World, de Eugenio Arango, de la casa discográfica Bis Music.

MARTES 13

Sala Che Guevara
9:00 am

Javier Marín (España)
Conferencia: Musicología digital y América Latina: retos y modelos para una nueva cartografía de la investigación musicológica

10:00 am
Café

Sala Guevara
Teoría y crítica de la historiografía musical latinoamericana I
10:30 am

Elías Morado (México)
Música para indios remisos: las anotaciones musicales del Confessionario… (1634) de Bartolomé de Alva
11:00 am
Giorgio Monari (Italia)
Entre historiografía y etnografía musical latinoamericana: la música indígena en la obra de Jean de Léry (1577)
11:30 am
Claudia Fallarero (Cuba)
La tonadilla de La Habana (1763) y los villancicos de pastorela de Esteban Salas (1725-1803). Un acercamiento desde la teoría de los tópicos
12:00 m
Alejandro Vera (Chile)
De la polifonía al canto llano: nuevas perspectivas sobre las prácticas músico-litúrgicas en la América colonial (Santiago de Chile, 1788-1811)

1:00 pm
Receso

Sala Guevara
Enfoques actuales para la investigación musicológica de archivos y colecciones de música I
2:00 pm

Miriam Escudero (Cuba)
Prensa y música en La Habana del siglo XIX: el teatro, el salón y la calle
2:30 pm
Yoanna Díaz Vázquez (Cuba)
Las artes musicales y escénicas en la prensa periódica Tribuna Salteña de 1907-1985

3:00 pm
Café

Sala Che Guevara
Enfoques actuales para la investigación musicológica de archivos y colecciones de música II
3:30 pm

Alejandra Hernández Sánchez (México)
La orquesta de José Ignacio Triujeque en la Catedral de México (1838-1850): implicaciones económicas, sociales y laborales de la práctica musical autónoma
4:00 pm
Margarita Pearce Pérez (Cuba)
La movilidad de los músicos y su conexión reticular entre los espacios religiosos y profanos de la Habana decimonónica en la segunda mitad de siglo
4:30 pm
Gabriela Rojas (Cuba)
Recursos de la microhistoria en la reconstrucción documental de la escena musical franciscana en La Habana de 1940.

Hemiciclo del Museo Nacional de Bellas Artes
6:00 pm

Concierto: México y Cuba en su música
Intérpretes: Sandara Velásquez (México) y el dúo Lux chordarum (México)

MIÉRCOLES 14

Sala Che Guevara
9:00 am

Yael Bitrán (México)
Conferencia: Casi un siglo de investigación musical: la experiencia mexicana

10:15 am
Café

10: 30 am
Evguenia Roubina (México)
Conferencia: Variaciones sobre un bajo obstinado: préstamos de la iconografía musical europea en la obra de Cristóbal de Villalpando (ca. 1649-1714)

11:30 am
Panel: Alianzas y sinergias: gestión de la musicología cubana al desarrollo sostenible de la industria de la música en Cuba
Laura Vilar, Tania García, Ailer Pérez, Gloria Ochoa, Joletne Rego (Cidmuc)

1:00 pm
Receso

Música y discursos contemporáneos I
2:00 pm

Marysol Quevedo (Puerto Rico)
Lucía en tres movimientos. Un análisis interpretativo de la banda sonora de Leo Brouwer para el film Lucía
2:30 pm
José Luis Segura Maldonado (México)
Come campane… campanas que doblan por la muerte de un amigo: Aproximaciones a «Hika» (In memoriam Toru Takemitsu) de Leo Brouwer

3:00 pm
Café

Sala Manuel Galich
3:30 p.m
Reunión del grupo de estudio IMS «Música antigua y el Nuevo Mundo» / IMS Study Group «Early Music and the New World»

Javier Marín (España): «Peregrinos pensamientos en metro músico: análisis, proyección y significado de las chanzonetas de Gaspar Fernández sobre poemas de Alonso de Bonilla (1614-1616)»

Alejandro Vera (Chile): «Recepción y difusión de la música y los instrumentos musicales europeos en el virreinato del Perú, a fines del siglo XVIII»

Egberto Bermúdez (Colombia): «Instrumentos musicales y las reducciones jesuitas durante el siglo XVIII: una visión desde los archivos»

Sala Che Guevara
Estudios de la música popular
3:30 pm

Angelita Sánchez Plasencia (Ecuador)
Música barroca y heavy metal: máquinas estéticas abstractas de sonidos y espectacularidad
4:00 pm
Andrés Espinoza Agurto (Chile)
Hacia una lectura social de la obra de Tite Curet Alonso
4:30 pm
Pablo Alejandro Suárez Marrero (Cuba)
El «Génesis Según Virulo» (2001) del cantautor cubano-mexicano Alejandro García Villalón como performance humorístico de intertextualidad musical
5:00 pm
Amaya Carricaburu (Cuba)
El impacto de la investigación musicológica en el desarrollo local

6:30 pm
Al final de la tarde…
Recorrido por los Estudios Areito de la Egrem y presentación de la colección Memoria de dicha casa discográfica, por parte de Jorge Rodríguez, Premio Nacional de Producción Musical
Espacio Trovando, en el patio de Areito

JUEVES 15

Sala Che Guevara
9:00 am

Christian Spencer (Chile)
Conferencia: De vuelta al barrio. Aportes teórico-metodológicos del enfoque de lo «local» al conocimiento de los fenómenos sonoros en las ciudades latinoamericanas

10:00 am
Café

Musicología, formación musical y gestión del conocimiento II
10:30 am

Luciana Fernandes Rosa, Silvia Maria Pires Cabrera Berg, Márcio Modesto (Brasil)
Tradição e modernidade na difusão do repertório nos Festivais de Choro no Brasil
11:00 am
Sandara Velásquez (México)
La música latinoamericana dentro de los procesos de legitimación cultural: la relación entre los concursos internacionales de piano y las instituciones educativas musicales
11:30 am
Alejandra García Trabucco y María Alejandra Silnik (Argentina)
Tres momentos de la performance musical desde la perspectiva de los intérpretes. Un Estudio Preliminar en el Marco de la Enacción
12:00 m
Jimena Buxedas Cerviño y Fabricia Malán (Uruguay)
Documentos de archivos e investigación musicológica en Uruguay. El caso de los Festivales Latinoamericanos de Música de 1957 y 1966
12:30 pm
Angélica M Solernou Martínez (Cuba)
Gestión del Patrimonio Musical Regional de las Villas

1:00 pm
Receso

Sala Galich
Música y discursos contemporáneos II
2:00 pm

Patricia Yvonne Espert (Argentina)
La música para piano de Gilardo Gilardi, un compositor argentino
2:30 pm
José Luis Fanjul (Cuba)
La creación de la escuela de composición musical de Cuba por el Grupo de Renovación Musical (1942- 1948)
3:00 pm
Tatiana Tchijova (Rusia-Colombia)
A.M. Valencia: un esbozo de la obra del compositor
3:30 pm
Ailer Pérez (Cuba)
Caminos profesionales de la mujer - músico en Cuba: la composición académica

4:00 pm
Café

Tránsitos, industrias y desarrollo local
4:30 pm

Jessie M. Vallejo (Estados Unidos)
Afirmando el legado de Mariachi en Cuba
5:00 pm
Sean Bellaviti (Canadá)
Geografías musicales cubanas: músicos de salsa en Toronto
5:30 pm
Gloria Ochoa (Cuba)
Dialogando sobre el Jazz en Cuba y sus horizontes
6:00 pm
Carla Mesa (Cuba)
Industria independiente de la música cubana

Iglesia de Paula
7:00 pm

Concierto de Ars Longa

Fábrica de Arte Cubano
9:00 pm

Concierto de la orquesta de cámara Música Eterna
Dir. Guido López-Gavilán

VIERNES 16
Sala Che Guevara
9:00 am

Grizel Hernández (Cuba)
Conferencia: Argeliers León: del acto y el resultado

10:00 am
Café

10:30 am
Iván César Morales (Cuba)
Conferencia: Cruce de fronteras e identidades: música académica cubana en la diáspora de finales del siglo XX y principios del XXI
Presentación del libro Identidades en proceso: cinco compositores cubanos de la diáspora (1990-2013) de Iván César Morales Flores (Cuba), Premio de Musicología 2016
María del Rosario Hernández

12:00 m
MESA REDONDA Musicología y gestión del conocimiento
Participan: jurados e invitados al Premio de Musicología

Presentación del Boletín Música No. 46-47, a cargo de Roberto Valera

Al finalizar…
Clausura del Coloquio Internacional de Musicología

7:00 pm
Sala Che Guevara

Ceremonia de entrega del Premio de Musicología 2018
Concierto de Clausura: Grupo Síntesis