PREMIO
HISTORIA
Cronología 
Premiados 
Jurados 
Galería 
   
XVII Edición, 2020
XVI Edición, 2018
XV Edición, 2016
XIV Edición, 2014
XIII Edición, 2012
XII Edición, 2010
XI Edición, 2008
X Edición, 2005
IX Edición, 2003
VIII Edición, 2001
   
 
COLOQUIO
Cronología
X Coloquio, 2020
X Coloquio, 2018
IX Coloquio, 2016
VIII Coloquio, 2014
VII Coloquio, 2012
VI Coloquio, 2010
V Coloquio, 2008
 
   
  COLABORADORES
  COMITÉ ORGANIZADOR
  COLECCION PREMIO
   
  NOTAS DE PRENSA
  GALERÍA DE CARTELES
   
   
   
 
 
 
 
 
 

INICIO | JURADOS | PROGRAMA | CONFERENCIAS | NOTAS | FOTOS | ACTA DE PREMIACIÓN
 
     
 

Con la mirada indagante y certera el musicólogo se acerca a los surcos que han registrado una y muchas historias para las músicas de nuestro tiempo. Desde los primeros soportes hasta las actuales plataformas del sonido queda testimonio del pasado y del presente, ese que nos permite reconstruir, una y otra vez, el modo de hacer y pensar desde la cultura musical de la América Latina y el Caribe. Siguiendo este camino llega a su cuarenta aniversario el Premio de Musicología Casa de las Américas y su XI Coloquio Internacional.

Esta vez será el festejo del cumpleaños 100 de quien ha sido una de sus más entrañables artífices, la musicóloga cubana María Teresa Linares. Ella compartió aquellas primeras jornadas fundacionales de 1979 junto a Argeliers León y, cuando fue necesario, asumió su lugar para mantener este empeño consciente de promover y reconocer el desarrollo de la musicología en nuestro continente.

Una decena de libros de autores de cinco países han llegado al certamen. La responsabilidad de valorar las obras en concurso recae en cinco reconocidos investigadores que integran el jurado de esta edición: Berenice Corti (Argentina), Oscar Hernández (Colombia), Alejandro Vera (Chile), Claudia Fallarero (Cuba) y Jesús Gómez Cairo (Cuba).

El Coloquio de Musicología contará con la participación de musicólogos, pedagogos y otros especialistas de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, los Estados Unidos, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Cuba que, en un intenso programa de trabajo, debatirán sobre las perspectivas teóricas, enfoques y resultados de la disciplina en los ejes temáticos convocados: Teoría y crítica de la historiografía musical latinoamericana; Enfoques actuales para la investigación musicológica de archivos y colecciones de música; Nuevos paradigmas metodológicos, basados en técnicas y formatos de referentes al mundo digital; Música y discursos contemporáneos y Musicología, formación musical y gestión del conocimiento.

Será presentado, como cierre de las jornadas de trabajo, el libro El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el período colonial, de Alejandro Vera, quien fuera merecedor del Premio de Musicología en la edición anterior. De igual manera, Boletín Música significará, con sus últimas entregas digitales, los cincuenta años de trabajo como testigo indiscutible del quehacer musical y musicológico desde la Casa hacia nuestro continente.

Conciertos, presentaciones de libros, discos y revistas signarán la colaboración de las instituciones de la música cubana que se suman a este encuentro de conocimiento, como el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, la Universidad de las Artes y el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Así, la sala Cervantes de la Oficina del Historiador de la Ciudad y la Fábrica de Arte Cubano abrirán sus puertas a este XI Coloquio Internacional de Musicología.

En la noche del viernes 6 de marzo, el jurado dará lectura a su dictamen para la comunidad musicológica latinoamericana y caribeña. Luego de conocer el nuevo título premiado, la música pondrá punto final a este encuentro con el concierto de una de las más reconocidas orquestas de la música popular bailable cubana.