LUNES 19
9:00 am
Acreditación
Sala Manuel Galich
11:00 am
Instalación del Jurado del Premio de Musicología Casa de las Américas 2012
Sala Manuel Galich
2:30 pm
Sesión inaugural
Bernardo Illari (Argentina)
Conferencia: Estrategias modales de Guastavino: canciones tempranas, 1939-1949.
Mesa: Revisitando las vanguardias
Moderadora: Jimena Buxedas (Uruguay)
3:45 pm
Liliana González (Cuba)
Itinerarios historiográficos sobre la vanguardia musical en Cuba
4:15 pm
Ernesto Alonso (Puerto Rico)
La vanguardia musical puertorriqueña: El caso de dos compositores
4:45 pm
Ailer Pérez (Cuba)
Festival de música contemporánea de La Habana: un estudio de caso (1984-2011)
5:15 pm
Café
5:30 pm
Revista Clave, presentación de sus números recientes. Homenaje a los 15 años de la revista Clave
Concierto de inauguración
Sala Che Guevara
6:30 pm
Coro Exaudi
Directora: María Felicia Pérez
MARTES 20
Sala Che Guevara
9:00 am
Enrico Fubini (Italia)
Conferencia: Globalización y folclor en la música de hoy: ¿cuál relación?
Mesa: Discursos contemporáneos y procedimientos composicionales
Moderadora: Grizel Hernández (Cuba)
10:00 am
Belén Ojeda (Venezuela)
«En atisbo de azules». Aproximación a un sistema de acordes en los madrigales de Modesta Bor
10:30 am
Marcela Laura Perrone (Argentina)
La música latinoamericana de vanguardia durante la década de los años 70 y la obra Todavía no de Graciela Paraskevaídis
11:00 am
Ana María Mondolo (Argentina)
La técnica pianística en la Argentina. Estudio de caso: Ernesto Drangosch
11:30 am
Café
Mesa: Historias y personajes
Moderadora: Grizel Hernández (Cuba)
11:45 am
Yurima Blanco (Cuba)
«Itinerarios de Hilario González». Acercamiento a su obra y presencia a través del legado documental atesorado en el Museo Nacional de la Música
12:15 pm
Jimena Buxedas (Uruguay)
La crítica musical y la creación: la mirada de Washington Roldán sobre la producción de Héctor Tosar
1:00 pm
Receso
Sala Manuel Galich
Mesa: Músicos criollos y peninsulares del siglo XIX en Santiago de Cuba. Repercusión del acontecer político y religioso en su creación musical
Moderadora: Miriam Escudero
2:30 pm
Claudia Fallarero (Cuba)
La ocupación francesa en España (1808-1814) y su influencia en la creación musical de Juan Paris
3:00 pm
Franchesca Perdigón (Cuba)
Relaciones musicales entre criollos y peninsulares en la Catedral de Santiago de Cuba durante la segunda mitad del siglo XIX
3:30 pm
Iránea Silva (Cuba)
Obras de contenido político: Los voluntarios y Americanos en Cuba de Laureano Fuentes Matons. Relaciones entre contexto histórico y creación musical
4:00 pm
Yianela Pérez Cuza (Cuba)
El dancismo en Santiago de Cuba en la segunda mitad del siglo XIX
5:00 pm
Café
Sala Contemporánea
Mesa: De la música y el teatro
Moderadora: Ailer Pérez (Cuba)
2:30 pm
Juan Fernando Velásquez (Colombia)
Ecos tras bambalinas: Los teatros en la práctica musical, a través del caso de Medellín (1886-1903)
3:00 pm
Carlos Correa de Paiva (Uruguay)
Su incurable «vulgaridad original». Un aporte a la resignificación de la murga uruguaya
3:30 pm
Jorge Fiallo (Cuba)
El etnotexto en otro contexto
4:00 pm
Panel: Voces del «Larrañaga»: investigar las artes musicales y escénicas en instituciones teatrales uruguayas
Graciela Carreño (Uruguay), Marita Fornaro (Uruguay), Ana Lecueder (Uruguay), Yoanna Díaz (Cuba), Gabriela Selgas (Uruguay) y José Luis La Greca (Uruguay)
5:00 pm
Café
Sala Manuel Galich
Al final de la tarde…
5:30 pm
Presentación de títulos recientes del proyecto de investigación El patrimonio histórico-musical de las iglesias y catedrales de Cuba, dirigido por la Dra. Miriam Escudero, adscrito al Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) en el que también intervienen la Oficina del Historiador de la Ciudad y la Universidad de Valladolid, España.
Esteban Salas, maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba
(1764-1803), colección «Música Sacra de Cuba, siglo XVIII»
Autora / Dra. Miriam Escudero, musicóloga
Juan Paris, maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba
(1805-1845). Villancicos de Navidad, colección «Patrimonio Musical Cubano»
Autora / MsC. Claudia Fallarero, Musicóloga
Cratilio Guerra Sardá (Santiago de Cuba, 1835-1896). Repertorio
religioso, colección «Patrimonio Musical Cubano»
Autora / Lic. Francesca Perdigón, Musicóloga
MIERCOLES 21
Sala Che Guevara
9:00 am
Katrin Lengwinat (Venezuela)
Conferencia: Diablos danzantes de Corpus Cristi en Venezuela. Paisajes sonoros espirituales
Mesa: Tradición, renovación y comunidad I
Moderador: Marita Fornaro (Uruguay)
10:00 am
Heidy Cepero (Cuba)
La música en las ceremonias haitianas en Camagüey
10:30 am
Reginaldo Gil Braga (Brasil)
Hacerse tamboreiro de nação: memorias de aprendices nativos y de una investigación en torno a la adquisición de la tradición religiosa y percusiva del batuque sur brasileño
11.00 am
Amaya Carricaburu (Cuba)
El punto guajiro en Viñales
11:30 am
Café
Mesa: Género y música: lo femenino, lo masculino y otras identidades sexuales
Moderador: Laura Vilar (Cuba)
11:45 am
Mónica Vermes (Brasil)
Profesional, seria, femenina… discutiendo categorías en las prácticas musicales de Río de Janeiro (1890-1920)
12:15 pm
Mireya Martí (Cuba-México)
La canción romántica guanajuatence desde una perspectiva de género
12:45 pm
Presentación del Diccionario de Mujeres Notables en la Música Cubana
Autora/ Alicia Valdés Cantero
1:15 pm
Receso
Sala Manuel Galich
2:30 pm
Iliana García García (Cuba)
Conferencia: Una visión integradora del pensamiento armónico
Mesa: Musicología, formación musical y gestión del conocimiento
Moderadora: María del Rosario Hernández (Cuba)
3:30 pm
Dolores Rodríguez y Yamile García Pico (Cuba)
Los conservatorios y los procesos formativos del músico profesional en Cuba. Un acercamiento a la misión y visión actual
4:00 pm
Prisca Martínez (Cuba)
Apreciación Musical: concepto y disciplina desde la tradición a su devenir
4:30 pm
Claudina Hernández (Cuba)
Proyecto de Educación Somática para estudiantes de música
5:00 pm
Panel: El Diplomado en Patrimonio Musical Hispano del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Una experiencia pionera
Ponentes: Miriam Escudero, Susana de la Cruz Rodríguez, Adalis Santiesteban Sánchez y Angélica Ma. Solernou Martínez.
- Susana de la Cruz Rodríguez (Cuba): Localización de gaiteros de las tradiciones gallegas y asturianas en La Habana, un panorama de su quehacer en el escenario de la sociedad cubana del siglo XX
- Adalis Santiesteban Sánchez (Cuba): La práctica vocal en la capilla de música de Santiago de Cuba durante la maestría de Esteban Salas (1725-1803)
- Angélica Ma. Solernou Martínez (Cuba): Panorama histórico-musical de Santa Clara, 1689-1898
5:30 pm
Café
Al final de la tarde…
6:00 pm
Grizel Hernández (Cuba)
Presentación del proyecto editorial de las obras completas de Argeliers León
Homenaje al Museo Nacional de la Música
JUEVES 22
Sala Che Guevara
9:00 am
Alejandro L. Madrid (México-EEUU)
Conferencia: Cuando la negritud se canta. Capeyuye e identidad mascoga en la frontera México-EEUU
Mesa: Tradición, renovación y comunidad II
Moderadora: Mónica Vermes (Brasil)
10:00 am
Angela Lühning (Brasil)
Al borde de la copa: transformaciones de la música y la vida comunitaria en Salvador, Bahía.
10:30 am
Katrin Lengwinat (Venezuela)
Etnomusicología comunitaria: retos, satisfacciones, alcances, compromisos e incertidumbres
11:00 am
Maritza Puig (Cuba)
La tumba francesa «La Caridad de Oriente» de Santiago de Cuba (2003-2008)
11:30 am
Café
Mesa: Revisando textos
Moderadora: Layda Ferrando (Cuba)
11:45 am
Armando Gómez (México)
Una visión historiográfica a El folklore musical de Rubén M. Campos
12:15 pm
Liliana Casanella (Cuba)
Los juicios de valor en los textos sobre la música popular
1:00 pm
Receso
Sala Manuel Galich
Mesa: Teoría y crítica de la historiografía musical latinoamericana
Moderadora: Liliana González (Cuba)
2:30 pm
Evguenia Roubina (México)
¿Una imagen vale más..?: pautas para el estudio de las evidencias organológicas en la iconografía musical Novohispana.
3:00 pm
Bárbara Pérez Ruiz (México)
Los libros de canto llano de la catedral metropolitana de México: tradición y cambio
3:30 pm
Miriam Escudero (Cuba)
Tendencias de investigación de la música colonial de Latinoamérica: Pablo Hernández Balaguer, la música religiosa y la Revista Musical Chilena
Mesa: Trazos y trazas circulantes en la historia
Moderadora: Liliana González (Cuba)
4:00 pm
Alejandro Vera (Chile)
Trazas y trazos de la circulación musical en la América virreinal: copistas de música en las catedrales de Lima y Santiago de Chile (ca.1790-ca.1820)
4:30 pm
Sara Navarro (España)
El proyecto del Real Conservatorio de Música «Isabel II» de la Habana (1835): una empresa inconclusa entre dos realidades
5:00 pm
Irene Donate (España)
La presencia de música y músicos españoles del siglo XVII en la Nueva España: El caso de Matías Ruiz
5:30 pm
Café
Sala Contemporánea
Mesa: De las músicas populares: el disco y el jazz
Moderadora: Carmen Souto Anido (Cuba)
2:30 pm
Xiomara Pedroso (Cuba)
Fonografía cubana actual: realidades y desafíos para articulaciones entre discursos y prácticas culturales
3:00 pm
Neris González (Cuba)
Los «sacrilegios» de Ernán López-Nussa. Revisitaciones de la música clásica desde el jazz
3:30 pm
Pedro Sureda (Cuba)
Procesos de síntesis en la interpretación pianística: Rolando Luna y Harold López-Nussa
Mesa: De las diásporas musicales…
Moderadora: María Elena Vinueza (Cuba)
4:00 pm
Alejandro Hidalgo (Chile)
La inclusión de la música chicha en Santiago de Chile. Fenómeno musical y encuentro de las comunidades de los Andes
4:30 pm
María Claudia Figueroa (Cuba)
Habana Abierta y Orishas: La construcción del tópico migratorio en el discurso de la diáspora musical cubana de los noventa
5:30 pm
Café
Sala Manuel Galich
Al final de la tarde…
6:00 pm
Mali-Cuba: La música a través de las generaciones
Presentación de los documentales: Da Kali - El juramento del griot a su arte, Matanzas: Creciendo dentro de la Música y En la sangre, en la casa, en la escuela, en la calle: Creciendo dentro de la música, en Cuba.
Presentan: Lucy Durán (Inglaterra), Geoffrey Baker (Inglaterra) y Caridad Diez (Cuba)
VIERNES 23
Sala Che Guevara
9:00 am
Marita Fornaro (Uruguay)
Conferencia: Musicología, estatus científico e interdisciplina: teoría, práctica, resabios del pasado
10:00 am
Presentación del libro Premio de Musicología 2010.
La música nacional. Identidad, mestizaje y migración en el Ecuador, de Ketty Wong Cruz (Ecuador)
Presenta: Ana Victoria Casanova
Presentación del Boletín Música No. 30
11:30 am
Café
11:45 am
Mesa redonda: Ejes temáticos y proyecciones de la musicología latinoamericana.
Invitados: Bernadro Illari, Alejandro Madrid, Enrico Fubini, Marita Fornaro, Katrin Lengwinat, Iliana García, Laura Vilar.
Moderadora: María Elena Vinueza (Cuba)
Al finalizar…
Clausura del VII Coloquio Internacional de Musicología
Sala Che Guevara
7:00 pm
Ceremonia de entrega del Premio de Musicología Casa de las Américas 2012
Concierto de clausura
Emilio Morales y sus Nuevos Amigos |